Bienvenidos a Santiago de Compostela

Casa de la Troya

 La Casa de la Troya: Un Viaje a la Compostela Bohemía del Siglo XIX 

Un Encuentro con la Historia:

Al margen de la monumental Plaza del Obradoiro y la imponente Catedral, Santiago de Compostela esconde joyas que le otorgan un encanto único. Una de ellas es la Casa de la Troya, un espacio que te invita a dar un salto atrás en el tiempo, directamente a la Compostela bohemia y estudiantil de hace más de un siglo. Este museo romántico es una réplica meticulosamente conservada de una pensión de estudiantes de finales del siglo XIX, ofreciendo una visión conmovedora y vívida de cómo era la vida universitaria lejos de la comodidad del hogar. No es solo una visita; es una inmersión en la memoria colectiva de la ciudad.

La Magia de la Novela:

Si la Casa de la Troya es un tesoro visitable hoy en día, es gracias a la pluma del escritor gallego Alejandro Pérez Lugín. Su inmortal novela, también titulada "La Casa de la Troya" (publicada en 1915), inmortalizó esta residencia y sus personajes. El libro narra las aventuras del joven madrileño Gerardo Roquer, enviado a estudiar Derecho a la Universidad de Santiago, y sus compañeros de pensión. La novela se convirtió en un retrato tan fiel y cariñoso de la ciudad, sus costumbres y su vida universitaria, que el edificio se elevó a la categoría de mito literario, obligando a su posterior restauración y conversión en museo.

Ubicación Clave:

Encontrar este rincón de historia es sencillo y forma parte del encanto. La Casa de la Troya se ubica en el corazón del casco histórico, en la estrecha y pintoresca Rúa da Troia, número 5. Está estratégicamente situada a pocos pasos de la bulliciosa Plaza de Cervantes y muy cerca de la fachada norte de la Catedral (la Puerta de la Azabachería). Detrás de su modesta fachada de piedra se esconde el ambiente que definió una época: un punto de encuentro que es una parada esencial para entender el latido cultural e histórico de la capital gallega.


De Pensión Real a Museo:

Antes de ser un museo, este edificio era, simplemente, una pensión. Desde 1886 hasta 1906, la vivienda funcionó como una hospedería para estudiantes universitarios, regentada por Generosa Carollo. En aquel entonces, la Universidad de Santiago era el motor vital de la ciudad, y este tipo de residencias eran comunes, albergando a jóvenes de toda Galicia y España que llegaban a Compostela para cursar estudios. La pensión, con su mobiliario austero y su intensa vida comunitaria, era un microcosmos de la vida estudiantil compostelana, donde se forjaban amistades, se vivían las primeras aventuras y se aprendía, a partes iguales, de los libros y de la vida.

El Fenómeno Literario:

La pensión de Generosa Carollo habría quedado en el olvido si no hubiera sido inmortalizada por el escritor coruñés Alejandro Pérez Lugín. En 1915, publicó su novela costumbrista "La Casa de la Troya", una obra de corte romántico que rápidamente se convirtió en un éxito rotundo.

  • La Trama: La historia sigue a Gerardo Roquer, un joven "vividor" madrileño que es enviado por su padre a estudiar Derecho a la más lejana de las universidades periféricas: Santiago. Aunque inicialmente se siente desterrado y le cuesta aclimatarse al ambiente provincial y lluvioso, es en esta pensión, la Casa de la Troya, donde vive sus amistades más profundas y, crucialmente, conoce a Carmiña Castro Retén, el amor de su vida.
  • El Retrato de una Ciudad: La novela no solo narra una historia de amor y aventuras juveniles, sino que actúa como una crónica detallada y entrañable de la Compostela de principios del siglo XX, retratando el ambiente universitario, las costumbres locales, el humor de los estudiantes y el alma de sus gentes.

Un Icono Cultural:

El impacto de la novela de Pérez Lugín fue tan profundo que la Casa de la Troya se elevó de pensión a leyenda. Tras el cierre de la residencia, el edificio cayó en un notable deterioro hasta que, en 1966, una petición popular a través de la radio movilizó a miles de personas para recaudar fondos para su restauración.

La Casa fue finalmente rehabilitada y abierta como museo en 1993, recreando su ambiente original basándose en las descripciones de la novela. Además, su popularidad trascendió la literatura: la obra ha sido llevada al cine en varias ocasiones, siendo la versión de 1959, dirigida por Rafael Gil y protagonizada por Arturo Fernández, una de las más conocidas. Este legado asegura que, al cruzar el umbral del museo, el visitante no solo contempla objetos antiguos, sino que revive una de las historias más queridas de la literatura y la cultura gallega.

El Museo Casa de la Troya no es una galería de arte ni un archivo histórico tradicional; es una puesta en escena. Tras la completa restauración, el edificio recrea en sus cuatro plantas la ambientación, la distribución y hasta el espíritu de aquella pensión tal y como fue descrita por Pérez Lugín en su novela. Es un museo que se siente vivido.

La Recreación Fiel:

Al subir la estrecha escalera de madera, el visitante se sumerge en una atmósfera de principios del siglo XX. La casa está decorada al gusto de la época, con mobiliario, vajillas, fotografías y objetos personales de estudiantes, donados en su mayoría por antiguos universitarios o sus familias. La ausencia de lujo es intencionada: se trata de recrear la vida austera, pero rica en camaradería, de aquellos jóvenes. Cada rincón evoca la vida diaria de los inquilinos y la señora Carollo, la dueña de la pensión.

Estancias Clave para Visitar:

  • El Desván (o Ático): El Dormitorio Estudiantil. La parte más emotiva de la visita. Subir al desván es acceder a la zona más humilde de la casa, donde los estudiantes dormían en camas con jergones de paja y bajo mantas finas, tal como se narra en la novela. Esta estancia, con su techo abuhardillado y escasa luz, simboliza el rigor y el sacrificio de la vida universitaria de la época.
  • Las Salas Comunes: Vida Social y Bohemia. Podrás recorrer el comedor, donde se reunían para sus frugales comidas, y el salón, escenario de tertulias, estudios y, sobre todo, largas horas de música y charlas. Estos espacios eran el verdadero centro de la vida social, donde se fraguaban las amistades que durarían toda la vida.
  • La Cocina y Despensa. Pequeñas pero esenciales, estas zonas muestran la sencillez de los utensilios y la logística de mantener a una docena de jóvenes con apetito voraz.

Tesoros y Curiosidades:

El museo alberga valiosos objetos relacionados directamente con el fenómeno cultural de La Casa de la Troya:

  • La Biblioteca Histórica: Una colección imprescindible de primeras ediciones de la novela de Pérez Lugín, junto con publicaciones de otros autores gallegos que formaron parte de ese círculo intelectual y literario (como Valle-Inclán).
  • Recuerdos de la Tuna: En Santiago, la Tuna es una institución. En el museo se exhiben instrumentos musicales, becas, trofeos y fotografías de las Tunas universitarias de la época, vinculando directamente el ambiente de la pensión con esta tradición musical tan querida.
  • Objetos Personales: Cartas, apuntes y otros recuerdos que dan autenticidad y calidez al recorrido, haciendo que los personajes de la novela parezcan haber dejado la casa hace tan solo unos minutos.

En esencia, la Casa de la Troya es una cápsula del tiempo, un destino imprescindible que humaniza el esplendor monumental de Santiago, mostrando el lado más cotidiano, romántico y bohemio de su historia.

Más que un Museo, una Experiencia:

Visitar la Casa de la Troya es una de las experiencias más románticas e inmersivas que ofrece Santiago. Más allá de la monumentalidad de la Catedral, aquí el turista conecta con el latido humano y bohemio de la ciudad. Es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido: al subir la escalera de madera y pisar el desván, uno casi puede escuchar las guitarras de la Tuna o el rumor de los estudiantes discutiendo sobre filosofía o amores. Es una visita obligatoria para los amantes de la literatura, pero también para cualquiera que busque la historia íntima y sincera de Compostela.

Eventos y Actividades:

Para mantener vivo el espíritu estudiantil, el Museo Casa de la Troya acoge a menudo actividades que reviven el alma de la pensión. Es común que la Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos, que impulsa la gestión del museo, organice encuentros y actuaciones musicales en la casa, llenando sus salas con serenatas y canciones tradicionales que reflejan el ambiente festivo y cultural de la novela. Pregunta en la entrada o consulta su web oficial (que deberías incluir en tu artículo) para conocer la programación cultural durante tu visita.

Consejos Prácticos para la Visita:

Aspecto | Detalle para el TuristaUbicación | Rúa da Troia, 5. Fácilmente accesible a pie desde la Plaza del Obradoiro o la Plaza de Cervantes, en pleno casco histórico.
Horarios de Apertura | ¡Importante! El museo opera con horarios limitados y a menudo es estacional. Generalmente abre durante la Semana Santa y los meses de verano (mayo a septiembre u octubre). Se recomienda siempre confirmar los horarios exactos en su página web oficial antes de planificar la visita.
Tarifas (Precio General Aproximado) | La entrada tiene un coste asequible. Generalmente se ofrecen tarifas reducidas para estudiantes, jubilados, pensionistas y peregrinos que presenten la Credencial. Los grupos grandes también suelen tener un precio especial. (Tarifas exactas sujetas a cambios; verifica en la web del museo).
Duración de la Visita | Se estima que la visita dura entre 30 y 45 minutos, permitiendo un recorrido tranquilo por las cuatro plantas.
Contacto | Teléfono y correo electrónico disponibles en la web oficial por si deseas confirmar horarios o reservar una visita guiada para grupos.

La Casa de la Troya es mucho más que un pequeño museo en el corazón de Santiago. Es la materialización de una de las historias de amor y amistad más entrañables de la literatura española. Es el lugar donde la universidad, la bohemia y el romanticismo se dan la mano. Mientras la Catedral y sus plazas relatan la grandeza de siglos de peregrinación, la Casa de la Troya te ofrece la historia íntima, cálida y cotidiana de la Compostela del pueblo. Es la contraparte necesaria a la magnificencia monumental de la ciudad.

No te conformes con ver el Santiago del Apóstol; atrévete a descubrir el Santiago de los estudiantes, de los sueños juveniles y de las juergas de la Tuna.

"Al salir de la Rúa da Troia, no solo habrás visitado un museo, sino que habrás cerrado la última página de una novela eterna, llevando contigo un recuerdo sincero del alma más romántica y auténtica de Compostela."

Esperamos que este viaje al corazón de la vida estudiantil de Santiago te inspire a visitar la Casa de la Troya. Al hacerlo, estarás ayudando a preservar no solo un edificio, sino el espíritu de una época. ¡Gracias por leer y Bo Camiño (Buen Camino) en tu recorrido por Compostela! 

 Guía Rápida para la Visita: Preguntas Frecuentes 

 Es un museo romántico ubicado en el casco histórico de Santiago de Compostela. Recrea fielmente el ambiente de una pensión de estudiantes de la universidad a finales del siglo XIX, famosa por la novela homónima de Alejandro Pérez Lugín. 

Se encuentra en la Rúa da Troia, 5, en pleno centro histórico de Santiago. Está a muy poca distancia de la Plaza de Cervantes y de la fachada norte de la Catedral (Azabachería). 

Sí, la ubicación y el edificio son los originales, donde funcionó la pensión real (de 1886 a 1906). El interior fue completamente restaurado y ambientado en los años 90 para recrear el ambiente exacto descrito por Pérez Lugín. 

Es importante destacar que el museo tiene horarios estacionales y limitados. Generalmente abre durante la Semana Santa y los meses de verano (mayo a septiembre u octubre). Se recomienda siempre consultar la web oficial antes de planificar la visita, ya que pueden cambiar. 

 Sí. Además de la entrada general, suele haber tarifas reducidas para estudiantes, peregrinos (mostrando la Credencial), jubilados y grupos grandes. 

 La visita suele ser breve e intensa. Se estima una duración de entre 30 a 45 minutos para recorrer las distintas plantas de la casa con calma. 

Se ven estancias recreadas como el comedor, el salón de tertulias y, especialmente, el desván/dormitorio estudiantil con los jergones de paja. También se exhibe una colección de primeras ediciones de la novela y objetos de la época como instrumentos de la Tuna. 

Debido a que se trata de un edificio histórico con varias plantas y escaleras estrechas (como el acceso al desván), el museo puede tener limitaciones de accesibilidad para sillas de ruedas o carritos de bebé. Es mejor contactar previamente para confirmar. 

Sí, se pueden organizar visitas guiadas para grupos. Para visitas individuales, se suele ofrecer información detallada en cada sala. Es recomendable contactar con antelación para grupos. 

Inmortaliza una época crucial de la vida universitaria y bohemia de Santiago. La novela y la casa son un símbolo de la literatura costumbrista y un reflejo de la vida social y cultural de Galicia a principios del siglo XX. 

 Con esta información práctica, ya estás listo para planear tu visita a este rincón imprescindible. ¡No olvides confirmar los horarios en temporada baja! 

 Curiosidades Triviales: Anécdotas y Secretos de la Pensión 

"La Troya" no se refiere a la guerra de Troya, sino que era una forma popular de llamar a una casa o pensión donde había mucha alegría, juerga y, a veces, desorden (en el buen sentido), típico de la vida estudiantil. La Rúa (calle) de la Troya adoptó el nombre mucho antes, pero el significado se ajusta perfectamente a la pensión. 

El escritor Alejandro Pérez Lugín realmente vivió en la pensión de Generosa Carollo. Él no fue solo un observador externo; se basó en sus propias experiencias y en las de sus compañeros universitarios para crear los personajes y situaciones de la novela. 

La restauración y conversión de la casa en museo es una historia épica. En 1966, el edificio estaba en estado ruinoso. Se lanzó una petición popular en el programa de radio de la SER, "Ustedes son formidables". La respuesta fue masiva: se recaudaron cientos de miles de pesetas en un par de horas, demostrando el profundo cariño que la gente sentía por la historia de la Casa de la Troya. 

En la planta baja, se conserva la escalera original de piedra. Algunos historiadores sugieren que el diseño amplio de esta escalera es muy antiguo y que en la planta baja podría haber habido un espacio para guardar o atar caballos, una necesidad en las viviendas del siglo XVIII, cuando la casa fue construida. 

El protagonista de la novela, Gerardo Roquer, es enviado a estudiar a Santiago porque su padre quiere alejarlo de la vida disipada de Madrid. En la época, Santiago era vista como la universidad más lejana y provinciana, ideal para "corregir" a un joven díscolo, lo que añade un toque humorístico y de contraste a la trama. 

Las habitaciones del desván (ático), donde dormían los estudiantes, son una de las partes más impactantes. Se pueden ver las camas con jergones rellenos de paja, que era lo habitual en la época y contrasta fuertemente con la comodidad actual. Esto ilustra la dureza y la escasez de medios con los que vivía gran parte del estudiantado. 

Gran parte del mobiliario, objetos, instrumentos de la Tuna y recuerdos personales que se exhiben en el museo fueron donados por antiguos estudiantes de la universidad y sus familias. Esto otorga una autenticidad invaluable a la recreación. 

La Casa de la Troya está íntimamente ligada a la tradición de la Tuna (las agrupaciones musicales universitarias). La novela describe muchas de sus actividades. Hoy en día, la Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos juega un papel fundamental en la gestión y mantenimiento del museo, asegurando que el espíritu de la música y la camaradería siga vivo. 

Estas curiosidades no hacen más que confirmar que la Casa de la Troya es un lugar donde la realidad y la ficción se fusionan. Te invitamos a buscar estas huellas históricas y literarias durante tu visita. 

Galería fotográfica

Un recorrido visual por la magia de la Catedral de Santiago
Casa de la Troya. By juantiagues
Casa de la Troya. By juantiagues