Parque de la Alameda: Historia, Vistas y Secretos de Santiago de Compostela

Bienvenidos a Santiago de Compostela

El Parque de la Alameda: El Corazón Verde de Santiago de Compostela

 La Alameda: Donde la Historia de Santiago se Escribe en Verde 

Antes de convertirse en el elegante paseo que conocemos hoy, la Alameda de Santiago de Compostela fue durante siglos un espacio de transición, un terreno fronterizo entre el corazón amurallado de la ciudad medieval y el mundo exterior.

El Escenario Medieval: La Puerta a la Ciudad

El área se sitúa justo fuera de la antigua Porta Faxeira, una de las principales entradas a Santiago. Esta ubicación estratégica convirtió el terreno en un espacio clave, pero en esencia, inhóspito.

  • El Monte de Santa Susana: Históricamente, este lugar era conocido como el Outeiro das Poldras (el 'Cerro de las Potras') y estaba dominado por la capilla románica de Santa Susana (siglo XII). Este pequeño templo, que aún preside la parte alta del parque, estaba rodeado por un denso bosque de carballos (robles), que le dio su nombre más duradero: la Carballeira de Santa Susana.
  • Un Terreno para el Camino Real: Por aquí pasaba una rama fundamental del Camino de Santiago, conocido como el Camino Real que conducía hacia Padrón. Los peregrinos que llegaban por el sur utilizaban este monte para obtener las primeras vistas panorámicas de la Catedral.

Un Espacio Multifunción: La Vida Extramuros

Durante siglos, el futuro parque fue un vasto espacio abierto que servía a las necesidades que la pequeña ciudad intramuros no podía satisfacer.

  • Eje Comercial: La Feria de Ganado de Santiago, un evento crucial para la economía de la época, se celebraba en esta explanada. La presencia constante de animales y mercaderes hizo de este un lugar ruidoso y concurrido, muy alejado de la quietud de un jardín.
  • Zona de Celebraciones: La Alameda ya era, en esencia, un lugar de encuentro. Durante las fiestas del Apóstol Santiago, las celebraciones populares y los espectáculos se trasladaban a la explanada para acoger a las multitudes.

Los Primeros Indicios de Jardín: El Siglo XVIII

La transformación de este espacio funcional en un lugar de recreo comenzó a gestarse con la llegada de las ideas de la Ilustración.

  • Influencia Ilustrada: Las nuevas corrientes de pensamiento europeas promovían la creación de paseos públicos dentro de las ciudades para el esparcimiento de la burguesía y la nobleza.
  • La Ordenación de la Arboleda: Los primeros intentos de plantar y ordenar el espacio se produjeron alrededor de 1753. El objetivo era claro: crear un "lugar de recreo público" y mejorar la imagen de la entrada principal a la ciudad. Se plantaron las primeras filas de árboles para dar sombra y estructura, sentando las bases de lo que, medio siglo después, se convertiría oficialmente en el Parque de la Alameda.

Este primer intento de arbolado ya marca una ruptura; el monte rústico comenzaba a ser domesticado, presagiando el gran proyecto que lo convertiría en el jardín urbano más emblemático de Galicia.

El siglo XIX marcó el punto de inflexión definitivo. Las tímidas plantaciones del siglo anterior dieron paso a un ambicioso proyecto urbanístico que transformó la caótica explanada extramuros en el pulmón verde organizado y funcional que la nueva sociedad compostelana demandaba.

La Necesidad del Paseo Público

Tras la Guerra de la Independencia y la llegada de las ideas liberales, las ciudades españolas, incluida Santiago, buscaron modernizarse. La Alameda se convirtió en el escenario perfecto para materializar un nuevo concepto urbano: el paseo burgués.

  • Un Reflejo Social: El diseño medieval de Santiago, con sus calles estrechas y sinuosas, no dejaba espacio para el esparcimiento social de la élite. El nuevo parque debía ser un lugar para "ver y ser visto", un espacio que reflejase la moda, la riqueza y la actividad social de la ciudad.
  • Un Cambio de Uso: La vieja explanada de ferias y pastoreo necesitaba convertirse en un salón al aire libre, un espacio de higiene y recreo que contrastara con la austeridad de la vida religiosa.

La Gran Intervención de 1831: El Primer Ensanche

El proyecto que lo cambió todo se consolidó en 1831 bajo la dirección del arquitecto Blas Galiano. Esta intervención fue tan significativa que algunos historiadores la consideran el "primer ensanche" de Santiago de Compostela.

  • Unificación y Diseño: El objetivo principal fue armonizar los espacios preexistentes —el paseo de las Titas, la Carballeira y la Ferradura— en un único gran parque. Galiano diseñó senderos regulares, plantó hileras de castaños de Indias y tilos (dándole el nombre de Alameda o "sitio poblado de álamos") y dispuso los elementos de mobiliario.
  • Nuevos Elementos: Se instalaron los primeros bancos de piedra y farolas, y se delimitaron los espacios ajardinados, creando una estructura funcional que facilitaba el paseo y la conversación.

La Consolidación de la Tríada Emblemática

El genio del diseño del siglo XIX radica en haber creado una unidad a partir de tres áreas con identidades muy marcadas, que hoy conforman la "Tríada" paisajística de la Alameda.

  • A. El Campo da Estrela (El Salón): Esta es la parte más cercana a la Porta Faxeira y la más social. Su diseño en cuadrícula y sus amplias avenidas la convirtieron en el gran salón de baile y encuentro de la ciudad, perfecta para las bandas de música y los desfiles.
  • B. La Carballeira de Santa Susana (El Corazón Antiguo): Conservada como un bosque sagrado, esta zona mantuvo su esencia original, con sus robles centenarios (carballos). Funciona como un remanso de paz, enlazando la historia del lugar con su presente, dominada por la Capilla de Santa Susana.
  • C. El Paseo da Ferradura (El Mirador de Postal): Diseñado con una forma curva (de herradura, ferradura), este paseo abraza la colina y ofrece la vista más icónica y fotografiada de Santiago, con los tejados de la ciudad vieja en primer plano y la imponente Catedral presidiendo la panorámica.

Gracias a esta visión decimonónica, la Alameda pasó de ser un terreno de utilidad rural a convertirse en el gran centro cívico y social, un jardín monumental que captura la esencia de la vida compostelana.

La Alameda no es solo un hermoso jardín; es un testigo vivo de la historia y un reflejo constante de la sociedad compostelana. Desde su consolidación en el siglo XIX, el parque ha continuado adaptándose, demostrando ser el corazón verde e inmutable de una ciudad en constante evolución.

Adaptación y Evolución

A lo largo de los siglos XX y XXI, el parque ha experimentado transformaciones para seguir siendo relevante, pero siempre respetando su diseño fundacional.

  • Punto de Celebración Democrática: Si en el pasado fue escenario de ferias y fiestas del Apóstol, hoy la Alameda sigue siendo el principal espacio de reunión cívica y social. Acoge desde conciertos, mítines y manifestaciones, hasta la popular Feria del Libro y diversas exposiciones.
  • La Presencia Emblemática: Los elementos que hoy vemos reflejan el gusto y la historia de diferentes épocas. Destacan:
    • Las Estatuas de las Dos Marías: Probablemente las figuras más fotografiados del parque, estas esculturas rinden homenaje a dos hermanas que, a partir de los años 50, se vestían de manera excéntrica y se paseaban por el parque, convirtiéndose en un símbolo de libertad y excentricidad en tiempos de represión.
    • El Banco de la Herradura: Uno de los mejores ejemplos de mobiliario del parque, famoso por ser el lugar desde donde se obtienen las mejores vistas panorámicas de la Catedral .

Símbolo Urbano y Vistas de Postal

Hoy en día, la Alameda es un destino turístico ineludible y un valioso patrimonio paisajístico, reconocido por su belleza y su diseño.

  • El Gran Pulmón Verde: El parque cumple una función vital como el principal espacio natural de la ciudad, un refugio de paz que ofrece un respiro del bullicio del centro histórico.
  • La Alameda, hoy: Es el lugar donde los estudiantes se relajan, los turistas capturan la postal perfecta, y las familias pasean bajo la sombra de los mismos robles y castaños que vieron crecer la ciudad. Es el punto de partida para entender la relación histórica entre el hombre y la naturaleza en Santiago.

En resumen, la Alameda es mucho más que un jardín: es una crónica en verde que narra la historia de Santiago de Compostela, desde su origen medieval hasta su vibrante presente.

Maruxa (María Fandiño Ricart, 1898-1980) y Coralia (María Argentina Coralia Fandiño Ricart, 1914-1983) fueron dos de los trece hijos del matrimonio de Consuelo Ricart, costurera, y Arturo Fandiño, zapatero, en Santiago de Compostela.

El Origen de la Represión

El drama de las hermanas se remonta a la Guerra Civil española y la feroz represión franquista que siguió. Varios de sus hermanos varones, especialmente Manolo, Alfonso y Antonio, eran militantes anarquistas y estaban vinculados a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Tras el golpe de Estado de 1936, mientras sus hermanos huían o se escondían para evitar ser asesinados, la familia Fandiño Ricart se convirtió en objetivo directo de las autoridades:

  • Violencia y Humillación: La Policía Social llegaba a la casa a horas intempestivas, registraban la vivienda para buscar a los huidos y, en un acto de extrema humillación, desnudaban a las hermanas en la vía pública. Hay testimonios que sugieren que también fueron torturadas e incluso violadas.
  • Aislamiento Social: La presión continuada del régimen sobre la familia hizo que los compostelanos dejaran de hacer pedidos al taller de costura, no por falta de simpatía, sino por miedo a ser relacionados con una "familia anarquista". Esto sumió a las hermanas en una profunda pobreza.

La Transformación: El Grito de Libertad a las Dos en Punto

A partir de los años cincuenta, Maruxa y Coralia cayeron en una situación de miseria y, según algunos historiadores, desarrollaron una enfermedad mental como consecuencia directa del maltrato institucional y social continuado. Su respuesta, sin embargo, fue un acto de profunda rebeldía:

  • El Paseo Diario: Todos los días, puntualmente a las dos de la tarde (de ahí el apodo "Las Dos en Punto"), salían a pasear por la Alameda y la Zona Vella (casco antiguo). Lo hacían justo a la hora en que los estudiantes universitarios se dirigían a comer, el momento de mayor afluencia en la calle.
  • La Apariencia Desafiante: En contraste con la sobriedad y el miedo impuestos por la dictadura, se vestían con ropas hechas por ellas mismas, coloridas y brillantes, y se maquillaban de forma exagerada y teatral (con polvo de arroz, colorete y carmín), pareciendo "máscaras de color".
  • Símbolo de Resistencia: Su paseo era un desafío público a la opresión. Para muchos vecinos y estudiantes que se sentían ahogados por el régimen, Las Marías se convirtieron en un símbolo subversivo y un grito de libertad no verbal.

El Legado

  • Caridad Vecinal: A pesar del miedo de la policía, muchos compostelanos las ayudaban en secreto, comprándoles comida a través de intermediarios para que no pareciera caridad directa.
  • El Final: Maruxa falleció en Santiago en 1980 a los 82 años. Coralia, que nunca se adaptó a vivir en A Coruña con otra hermana, murió en 1983. En 2014, una colecta popular permitió que sus restos, inicialmente separados, fueran reunidos en una misma tumba en el cementerio de Boisaca.
  • La Escultura: En 1994, el escultor César Lombera instaló la famosa escultura policromada en el Parque de la Alameda. Hoy, la imagen de Maruxa (la mayor y más extrovertida, a la derecha) y Coralia (la menor y más tímida, con el paraguas) es uno de los iconos más fotografiados de Santiago de Compostela, sirviendo como un recordatorio perpetuo de la dignidad, la valentía y la represión histórica.

La historia de Las Marías es, por lo tanto, una tragedia de la represión franquista que se convirtió en un ejemplo de supervivencia y dignidad a través de la excentricidad.


 ¡Gracias por acompañarnos en este paseo por la memoria de la Alameda! Esperamos que esta inmersión histórica inspire tu próxima visita y te permita ver cada rincón del parque con ojos nuevos. 

 Preguntas Frecuentes sobre la Alameda

Aunque el parque fue bautizado oficialmente en el siglo XIX, el nombre "Alameda" (que significa "sitio poblado de álamos") se debe a las especies arbóreas, como los castaños de Indias y los tilos, que se plantaron a lo largo de sus paseos para dar sombra a los viandantes. 

El terreno era conocido por varios nombres históricos, siendo los más comunes el "Monte de Santa Susana" y el "Outeiro das Poldras" (Cerro de las Potras) antes de su ordenación. 

 La transformación definitiva y la unificación de los espacios se produjo con la gran intervención de 1831, liderada por el arquitecto Blas Galiano, que consolidó el diseño que conocemos hoy. 

El parque se compone de tres zonas principales unificadas: la Alameda del Campo da Estrela (la parte más social), la Carballeira de Santa Susana (el bosque de robles centenarios) y el Paseo da Ferradura (el paseo curvo con mirador). 

Las estatuas de "As Dúas Marías" (María y Coralia Fandiño Ricart) rinden homenaje a dos hermanas que se vestían de forma llamativa y se paseaban por el parque en las décadas de 1950 y 1960. Hoy son un símbolo de libertad y un ícono popular de Santiago. 

 La vista más icónica y fotografiada de la Catedral de Santiago se obtiene desde el Paseo da Ferradura, especialmente desde el famoso "Banco de la Herradura", que ofrece una panorámica completa de la fachada occidental. 

Es el corazón más antiguo del parque. Es una zona boscosa que aún conserva una densidad de robles centenarios (carballos) y alberga la capilla románica de Santa Susana (siglo XII), dándole al parque un vínculo con su pasado medieval. 

¿Hemos resuelto todas tus dudas? Esperamos que estas respuestas te sean útiles para disfrutar al máximo de tu paseo. ¡Ahora sí, a explorar este histórico pulmón de Santiago! 

 Secretos y Leyendas de la Alameda 

El Monumento Conmemorativo a Fendetestas: Una de las anécdotas más tiernas es el homenaje a Fendetestas, el perro collie del célebre escritor y político gallego Ramón Otero Pedrayo. El perro adoraba pasear por la Carballeira de Santa Susana (la parte más alta del parque).

En su honor, y marcando su lugar favorito con vistas hacia el Pazo de Raxoi, se colocó una piedra de granito conmemorativa. Aunque popularmente se la conoce como "la tumba del perro", es un monolito en recuerdo de la mascota más famosa de la Alameda. 

El Paseo da Ferradura (Paseo de la Herradura), que hoy es famoso por su forma semicircular, fue históricamente el lugar donde se realizaban las maniobras y ejercicios militares fuera de la muralla. Su diseño curvo facilitaba la organización de las tropas y los desfiles. 

Antes de la unificación de 1831, el paseo más cercano a la ciudad era conocido como el Paseo de las Titas. El nombre proviene de las "señoritas" o "titas" de la alta sociedad compostelana que lo utilizaban para sus paseos vespertinos, siendo el primer lugar de la ciudad destinado al ocio social elegante

Cerca de la Porta Faxeira se encuentra el Reloj Floral, una pequeña joya botánica. Sus agujas y esfera están compuestas por diferentes tipos de flores y plantas que son renovadas según la temporada, siendo uno de los elementos más instagrameables del parque. 

El diseño de la Alameda no fue solo estético, sino también botánico. La selección de especies como los Castellanos de Indias y los tilos durante el siglo XIX buscaba proporcionar una sombra densa y frondosa en verano, cumpliendo una función de higiene urbana al ventilar y refrescar el ambiente para los ciudadanos. 

Dentro de la Alameda, una de las fuentes (la que tiene forma de gran concha) es conocida popularmente como la Fuente de los Libros, ya que fue el escenario de ferias y mercados de libros durante décadas, consolidando la Alameda como el gran centro cultural al aire libre de Santiago. 

El Banco con Truco Acústico: En el corazón de la Alameda se encuentra el famoso Banco de los Enamorados (o también llamado Banco de los Susurros). Está diseñado de forma semicircular o parabólica, lo que produce un fenómeno acústico peculiar: si dos personas se sientan en los extremos opuestos y susurran mirando hacia el centro, el sonido viaja y rebota por la curva, permitiendo que solo la otra persona escuche el mensaje, ¡como si estuvieran sentados uno al lado del otro! 

Banco de los enamorados
Banco de los enamorados

El Dandy de la Pérgola: En la Alameda se encuentra una estatua de bronce dedicada al icónico escritor gallego Ramón María del Valle-Inclán, figura central de la literatura española (creador del esperpento). Lo curioso de su ubicación es que se encuentra junto a la pérgola modernista (cerca del paseo central). Valle-Inclán era conocido por su excentricidad y su imagen de dandy bohemio. La estatua lo captura en una pose característica, con su capa y bastón, como si acabara de salir de una de sus obras, rindiendo homenaje a su espíritu inconformista que tan bien encaja con el ambiente intelectual de Santiago. 

Estatua de Valle-Inclán na Alameda de Santiago de Compostela. Por Bene Riobó
Estatua de Valle-Inclán na Alameda de Santiago de Compostela. Por Bene Riobó

¿Conocías estos secretos? Esperamos que estas curiosidades te hayan divertido. La próxima vez que pasees por la Alameda, recuerda la historia de Fendetestas y la valentía de las Dos Marías. ¡Hay una anécdota esperando detrás de cada árbol! 

Galería fotográfica

Un recorrido visual por la magia de la Catedral de Santiago
Parque de la Alameda. By Luis Miguel Bugallo Sánchez
Parque de la Alameda. By Luis Miguel Bugallo Sánchez