Plaza de la Quintana en Santiago de Compostela | Historia y qué ver

Bienvenidos a Santiago de Compostela

Plaza de la Quintana

La Plaza de la Quintana: Historias de Vivos y Muertos a la Sombra de la Catedral 

Un Lugar Central: Latido Histórico de Santiago

La Plaza de la Quintana no es simplemente un espacio abierto; es el verdadero corazón histórico y emocional de Santiago de Compostela. Ubicada estratégicamente, se encuentra justo en el lateral este de la grandiosa Catedral, lo que la convierte en un lugar de paso obligado para peregrinos y turistas. Con su imponente extensión, esta plaza se erige como una de las más grandes y monumentales de la ciudad vieja, ofreciendo una perspectiva única de la arquitectura compostelana. Su piedra, que absorbe la luz y la lluvia de Galicia, cuenta en silencio la historia milenaria de la urbe apostólica.

Doble Identidad: La Escisión de Vivos y Muertos

Lo que realmente hace singular a la Quintana es su marcada división. Separada por una monumental escalinata, la plaza se escinde en dos niveles con nombres que evocan su profundo pasado:

  • Quintana de Mortos (Plaza de los Muertos): La sección inferior, más extensa, recibe este nombre porque, hasta 1780, fue el cementerio de la ciudad.
  • Quintana de Vivos (Plaza de los Vivos): La parte superior, más elevada, era tradicionalmente el lugar donde se celebraban las ferias y se congregaba la vida activa de la villa.

Este contraste entre el recuerdo del pasado y el dinamismo del presente confiere a la plaza una atmósfera única e inolvidable.

La Puerta de los Peregrinos: La Esperanza del Jubileo

El elemento más trascendental de la Quintana es la presencia de la Puerta Santa en la fachada barroca de la Catedral. Este no es un acceso cualquiera; es el umbral de la gracia. La Puerta Santa solo se abre al público durante el Año Santo Compostelano (o Año Jubilar), que se celebra cada vez que el día del Apóstol Santiago (25 de julio) cae en domingo. Para innumerables peregrinos que han recorrido el Camino, alcanzar la Quintana y ver esta puerta —ya sea abierta o cerrada— representa el final de una travesía espiritual y física, convirtiéndola en un símbolo universal de fe y meta cumplida.

La Plaza de la Quintana es un espacio dual, una anomalía arquitectónica y simbólica en el entramado urbano de Santiago. No es una plaza plana, sino que está dividida en dos niveles claramente diferenciados por una impresionante escalinata de granito. Esta partición no es casual; refleja el uso histórico y los nombres que, hasta hoy, persisten en la memoria de la ciudad.

Quintana de Mortos (Parte Baja)

Esta es la sección de la plaza que se extiende a los pies de la fachada de la Catedral. Su nombre, Quintana de Mortos (Plaza de los Muertos), es un eco directo de su función original y más sombría:

  • Antiguo Cementerio: Hasta el año 1780, esta explanada funcionó como el principal cementerio de la ciudad para los canónigos y ciudadanos.
  • Atmósfera Reflexiva: Hoy en día, esta parte de la plaza, flanqueada por el inmenso muro del Monasterio de San Paio de Antealtares, suele ser el lugar que invita a la quietud y la introspección. Es un espacio amplio que, especialmente al caer la noche, envuelve al visitante en una atmósfera de solemnidad, perfecta para contemplar la imponente cabecera de la Catedral.

Quintana de Vivos (Parte Alta)

Ascendiendo la escalinata, se llega a la Quintana de Vivos (Plaza de los Vivos), un nivel que históricamente contrastaba con el inferior:

  • Centro de la Vida Social: Esta área era el lugar destinado a la vida cotidiana. Aquí se celebraban mercados, se realizaban transacciones comerciales y se congregaban los habitantes para charlar y socializar, de ahí su nombre.
  • Vistas Inusuales: Desde la Quintana de Vivos, el turista tiene una perspectiva privilegiada de la parte superior de la Catedral. Es el mejor punto para admirar de cerca el remate de la fachada barroca y, sobre todo, la grandiosa Torre del Reloj o Berenguela, con sus pináculos y cúpula, una vista que se pierde desde el nivel de la calle.

La Gran Escalinata: El Escenario Natural

El elemento que cohesiona y a la vez segmenta la plaza es su gran escalinata de piedra. Más que una simple vía de acceso, la escalera es un auténtico escenario urbano y un punto de encuentro:

  • Función Práctica: Permite salvar el desnivel entre las dos quintanas, facilitando el flujo de gente.
  • Grada Pública: En la actualidad, esta escalinata funciona como una grada natural cuando se celebran conciertos, proyecciones o festivales en la parte baja de la plaza, convirtiéndose en el lugar ideal para sentarse, descansar y observar el constante ir y venir de la vida compostelana.

La Plaza de la Quintana no es solo un espacio; es un impresionante conjunto arquitectónico que define el barroco compostelano. Cada uno de sus lados cuenta una historia distinta, desde la magnificencia de la Catedral hasta la sobriedad monástica.

La Fachada de la Quintana (Catedral)

El lado oeste de la plaza está dominado por la imponente cabecera de la Catedral. Lo que vemos hoy es un monumental "telón" de piedra, diseñado en el siglo XVII para ocultar y dar uniformidad a la irregular estructura románica original.

  • Estilo Barroco: La fachada es una de las obras cumbres del barroco gallego, comenzada por José de la Peña de Toro y continuada por Domingo de Andrade. Utilizaron una fachada a modo de pantalla para integrar diversos elementos (la Torre del Reloj, la Capilla Mayor) bajo una misma estética, coronada con balaustradas y pináculos.
  • La Puerta Santa: En el centro de esta fachada se encuentra el acceso más significativo para los peregrinos. Esta puerta solo se abre en Año Santo Jacobeo (cuando el 25 de julio cae en domingo) para conceder el Jubileo a los fieles. Su dintel está flanqueado por 24 estatuas reutilizadas del coro pétreo románico del Maestro Mateo, un tesoro artístico recuperado.
  • La Puerta Real: Flanqueando la Puerta Santa, encontramos este acceso, coronado por el escudo real. Su nombre indica su propósito: era la entrada ceremonial reservada para los reyes y autoridades cuando visitaban la ciudad.

El Monasterio de San Paio de Antealtares

Frente a la Catedral, ocupando todo el lado este de la plaza, se alza el inmenso y sobrio muro del Monasterio de San Paio de Antealtares.

  • Historia Antigua: Este monasterio es clave en la historia de Compostela, pues fue fundado en el siglo IX para custodiar los recién descubiertos restos del Apóstol Santiago.
  • Clausura y Muro: Actualmente está habitado por monjas de clausura, lo que explica la sobriedad y la casi total ausencia de ventanas en su largo muro liso de granito.
  • El Museo: Dentro del monasterio se encuentra el Museo de Arte Sacro, que permite vislumbrar parte de la historia y el tesoro monástico, ofreciendo un contraste tranquilo con la grandiosidad de la plaza.

La Casa da Parra

En la esquina norte de la Quintana de Vivos, se sitúa la elegante Casa da Parra (Casa de la Parra).

  • Estilo y Nombre: Es un hermoso ejemplo de palacete barroco del siglo XVII, conocido por su decoración con racimos de uva, que le da su poético nombre.
  • Función Actual: Hoy sirve como un valioso espacio de exposiciones temporales gestionado por la Xunta de Galicia.

La Casa da Conga (o de los Canónigos)

Cerrando la plaza por el lado sur, la Casa da Conga o Casa de los Canónigos es otra muestra del barroco dieciochesco.

  • Diseño: Fue construida para albergar a los canónigos de la Catedral. Su diseño, caracterizado por una fachada elegante y una simetría armónica, contribuye a la sensación de conjunto monumental de la plaza.

Este recorrido arquitectónico muestra cómo la Quintana es un crisol de siglos y estilos, donde lo ceremonial, lo religioso y lo monástico conviven en perfecta armonía de piedra.

La grandeza monumental de la Quintana se complementa con la riqueza de sus narrativas. Más allá de sus divisiones entre "vivos" y "muertos", la plaza es un cofre de curiosidades históricas y leyendas que la hacen aún más fascinante para el visitante.

"Plaza de los Literarios": Un Homenaje al Coraje

Aunque para el turista el nombre de Quintana es el más común, la plaza ha sido bautizada oficialmente como Plaza de los Literarios, un reconocimiento a un evento clave en la historia moderna de España:

  • El Batallón Literario (1808): Durante la Guerra de la Independencia Española contra la invasión napoleónica, los estudiantes de la Universidad de Santiago se organizaron y formaron un batallón para luchar.
  • El Recuerdo: En memoria de este acto de valentía cívica y patriótica, y en recuerdo de su partida hacia el frente tras recibir la bendición de la bandera, una placa conmemorativa se encuentra fijada en el muro del Monasterio de San Paio de Antealtares, asegurando que su coraje nunca sea olvidado.

Leyendas Nocturnas: El Espectro del Peregrino

La Quintana, especialmente de noche, se convierte en un escenario místico donde la luz y las sombras dan vida a viejas leyendas:

  • La Sombra del Peregrino: Una de las historias más populares está ligada a la iluminación nocturna. Se cuenta que si uno se sitúa a cierta hora de la noche en el lugar adecuado, la luz proyecta sobre el muro liso del Monasterio de San Paio una sombra gigantesca y definida que parece la silueta de un peregrino con sombrero y bordón. Muchos creen que es el Apóstol mismo observando a la ciudad.
  • La Cita Incumplida: Otra versión de la leyenda narra que la sombra corresponde a un sacerdote que, enamorado de una monja de clausura, la esperaba cada noche en la plaza. Ella, arrepentida o incapaz de romper sus votos, nunca acudió a la cita en el punto medio de la medianoche, y la sombra es el espectro de su eterna espera.

La Quintana como Símbolo

El propio nombre de la plaza podría tener un origen anterior a la época medieval:

  • El "Quinto Día": Algunos historiadores sugieren que el nombre Quintana podría derivar de la palabra latina quintana, que se usaba en los campamentos romanos para designar las áreas de mercado o donde se celebraba el comercio, quizás cada "quinto día" (quinta-feira en portugués y gallego, refiriéndose al jueves). Este uso como mercado de víveres en épocas pasadas refuerza su papel como centro vital de la ciudad.

La Plaza de la Quintana, con toda su carga histórica y arquitectónica, es hoy un espacio vibrante y dinámico, el escenario por excelencia de la vida compostelana y un lugar que todo viajero debe vivir, no solo visitar.

Ambiente y Actividad

La plaza es el gran pulmón de la zona monumental, ofreciendo un constante espectáculo humano:

  • Punto de Encuentro: Verás a estudiantes charlando en las escalinatas, artistas callejeros ofreciendo música o performances, y, por supuesto, a peregrinos emocionados que acaban de completar su Camino y se detienen a contemplar la Puerta Santa.
  • Flujo Constante: A diferencia de la Praza do Obradoiro, más ceremonial, la Quintana es un lugar de tránsito continuo y de vida cotidiana, un espacio ideal para sentarse en la escalinata o en una terraza y simplemente observar.

Escenario Cultural

Gracias a su amplitud y su impresionante telón de fondo (la fachada de la Catedral y el muro del Monasterio), la Quintana se transforma a menudo en un gran espacio escénico:

  • Conciertos y Festivales: Es el lugar preferido para las celebraciones de las fiestas del Apóstol (julio) y otros festivales a lo largo del año. Los conciertos al aire libre bajo la iluminación nocturna de la Torre del Reloj son experiencias inolvidables.
  • Magia Nocturna: La iluminación de la noche transforma por completo el ambiente. Es el momento de buscar la famosa sombra del peregrino proyectada en el muro del monasterio, o de maravillarse con el imponente efecto que adquieren los pináculos barrocos.

Consejos Prácticos para el Viajero

Para disfrutar plenamente de la Plaza de la Quintana, ten en cuenta estas sugerencias:

  • Mejor Momento: Visítala dos veces. Una por la mañana o al atardecer para apreciar los detalles arquitectónicos bajo la luz natural. Y otra de noche, para experimentar el ambiente místico y las leyendas que cobran vida con la iluminación artificial.
  • El Café con Vistas: Hay varias cafeterías y tabernas tradicionales que flanquean la plaza. Tomar un café o una copa de vino gallego con vistas directas a la fachada de la Quintana es un pequeño lujo que te conecta con el ritmo de la ciudad.
  • Conexiones: Desde aquí, tienes fácil acceso a la Plaza de Platerías (a través de un estrecho pasadizo) y a la Plaza de Abastos (el mercado central de la ciudad), perfectos para continuar tu exploración.

Conclusión: Una Parada Obligada

La Plaza de la Quintana es, en esencia, la síntesis de Santiago de Compostela. Es la dualidad entre lo sagrado (la Puerta Santa) y lo mundano (el mercado), entre el descanso eterno (Quintana de Mortos) y la vida activa (Quintana de Vivos). Al caminar por su piedra, el viajero pisa siglos de historia, leyendas de amor y sacrificio, y la eterna promesa del Camino. Ningún recorrido por Santiago está completo sin sentarse en su escalinata, respirar su atmósfera y dejar que el alma de Compostela te envuelva.

¡Gracias por acompañarnos en este recorrido por la Quintana! Esperamos que tu visita a Santiago esté llena de magia, historia y la luz de sus legendarias sombras. 

 Resolvemos tus Dudas: Lo que Todo Viajero Pregunta 

La plaza está dividida en dos niveles, el inferior es la Quintana de Mortos (Muertos) y el superior es la Quintana de Vivos (Vivos). Esto se debe a su uso histórico: la parte baja fue un antiguo cementerio hasta el siglo XVIII, mientras que la parte alta se usaba para mercados, reuniones y la vida activa de la ciudad.

La sombra, que parece la silueta de un peregrino, se proyecta sobre el muro liso del Monasterio de San Paio de Antealtares. Solo se puede ver de noche, cuando se activa la iluminación artificial de la Catedral, ya que es un efecto óptico creado por la luz y un pilar de granito. 

No. La Puerta Santa solo se abre durante el Año Santo Compostelano (o Año Jubilar), que ocurre cuando el día del Apóstol Santiago (25 de julio) cae en domingo. Una vez abierto, el acceso permanece disponible durante todo ese año. 

El Batallón Literario fue una unidad militar formada por los estudiantes de la Universidad de Santiago que se alistaron para combatir contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia (1808). La plaza recibe el nombre alternativo de "Plaza de los Literarios" en su honor. 

Los edificios clave son:

  • La Catedral de Santiago (con su fachada barroca, la Puerta Santa y la Torre del Reloj).
  • El Monasterio de San Paio de Antealtares (convento de clausura).
  • La Casa da Parra y la Casa da Conga (elegantes palacetes barrocos).

La plaza es un centro social y cultural. Puedes:

  • Sentarte en la escalinata para descansar y observar a los peregrinos.
  • Disfrutar de conciertos o eventos culturales al aire libre (especialmente en verano).
  • Visitar las exposiciones temporales en la Casa da Parra.

Esperamos que esta sección te haya ayudado a planificar tu visita. Ahora estás listo para explorar la Plaza de la Quintana como un auténtico conocedor de Santiago. 

 El Lado Oculto de la Quintana: 9 Curiosidades y Leyendas 

Doble Identidad: La plaza está dividida por una escalinata monumental en dos niveles que tienen nombres opuestos:

  • Quintana de Mortos (Plaza de los Muertos): La parte baja, que fue el cementerio de la ciudad hasta 1780.
  • Quintana de Vivos (Plaza de los Vivos): La parte alta, que era el lugar donde se celebraban mercados y la vida social activa de la ciudad.

Plaza de los Literarios: Este es su tercer nombre, menos conocido. Fue bautizada así en honor al Batallón Literario, formado por estudiantes universitarios que se alistaron para luchar contra las tropas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia (1808). Una placa conmemora su valor en el muro del Monasterio de San Paio.

Un Espectro Nocturno: Es, quizá, la curiosidad más famosa. Al caer la noche, y gracias a la iluminación de la Catedral, se proyecta sobre la pared lisa del Monasterio de San Paio de Antealtares una sombra que parece la silueta de un peregrino con sombrero de ala ancha y bordón.

La Explicación Romántica: Una de las leyendas más populares dice que esta sombra es la de un sacerdote (o canónigo) enamorado de una monja de clausura del convento de enfrente. Se citaron en la plaza, pero la monja nunca acudió, y el sacerdote, disfrazado de peregrino para no ser reconocido, quedó esperando eternamente.

La Explicación Terrenal: En realidad, la sombra es un efecto óptico causado por la luz de un farol al impactar sobre una columna o pilar de granito que originalmente fue colocada para sujetar los cables de un pararrayos de la Catedral.

La Fachada "Telón": La gran fachada barroca de la Catedral que mira a la Quintana es conocida como una "fachada telón". Fue diseñada en el siglo XVII para ocultar la cabecera románica original (que era irregular y poco estética) y dar uniformidad al conjunto.

La Puerta Santa: En el centro de esta fachada se encuentra la famosa Puerta Santa. Lo curioso es su acceso: solo se abre al público durante el Año Santo Compostelano (o Año Jubilar), que se celebra cada vez que el día del Apóstol (25 de julio) cae en domingo.

Esculturas Recicladas: Las figuras que adornan la Puerta Santa no fueron talladas para ese lugar. Son 24 estatuas de apóstoles y santos reutilizadas que proceden del antiguo coro pétreo del Maestro Mateo (el mismo del Pórtico de la Gloria), que fue desmontado en el siglo XVI.

La Berenguela, la Campana Gigante: La Torre del Reloj, que se puede ver perfectamente desde la Quintana de Vivos, alberga la campana más grande de la Catedral, llamada Berenguela. Pesa más de seis toneladas.

Muro Ciego: El Monasterio de San Paio de Antealtares, que ocupa un lado completo de la plaza, tiene un muro casi totalmente liso y sin ventanas hacia la Quintana. Esto se debe a que está habitado por monjas de clausura, que viven aisladas del mundo exterior.

Túnel Secreto (Mito): Existe una leyenda que afirma que las monjas y los canónigos de la Catedral (sacerdotes) estaban conectados por un túnel subterráneo que pasaba bajo la plaza y unía ambos edificios, aunque esta historia forma parte más del folclore popular.

Ahora que conoces los secretos y las historias de la Quintana, ¿te atreves a buscar la famosa 'Sombra del Peregrino' en tu próxima visita nocturna a Santiago? 

Galería fotográfica

Un recorrido visual por la magia de la Catedral de Santiago
Plaza de la Quintana. By Lancastermerrin88
Plaza de la Quintana. By Lancastermerrin88