Plaza del Toural en Santiago de Compostela | Centro histórico y vida local

Bienvenidos a Santiago de Compostela

Plaza del Toural

Plaza del Toural: El Corazón Señorial de Santiago que Conecta la Historia y el Presente

La Plaza del Toural no es solo un espacio abierto más en Santiago de Compostela; es, históricamente y en la práctica, la gran puerta de entrada a la ciudad vieja y el punto donde el pasado monumental se encuentra con el presente vibrante. Su nombre evoca el antiguo "Porta do Tovar", una de las barreras que marcaban los límites de la urbe medieval, y su diseño refleja la primera gran expansión de la ciudad fuera de sus murallas.

Un Breve Resumen: Ubicación y Significado

Ubicada justo al oeste de la Praza do Obradoiro, el Toural es uno de los espacios públicos más significativos y señoriales de Santiago. A diferencia de otras plazas más centradas en el fervor religioso (como la de la Quintana) o el poder político (el Obradoiro), el Toural siempre ha sido el epicentro de la vida social y comercial. Su importancia radica en ser la transición perfecta entre la densa y laberíntica Zona Histórica y la cuadrícula más ordenada del Ensanche (la zona nueva).

Ubicación Clave: Nexo entre Historia y Comercio

Su posición es estratégica: desde aquí, parten dos de las calles más emblemáticas y comerciales del casco antiguo: la Rúa do Vilar y la Rúa Nova, ambas porticadas y repletas de tiendas tradicionales. Es un espacio que respira la elegancia de los siglos XVIII y XIX, una época de prosperidad para Santiago. Si el Obradoiro es el corazón del poder monumental y espiritual, el Toural es la sala de estar donde los compostelanos y visitantes se mezclan en un ambiente más relajado.

Por Qué Visitarla: Historia, Arquitectura y Ambiente

Visitar la Plaza del Toural es obligatorio por tres razones principales:

  1. Arquitectura Barroca Señorial: Es el hogar del impresionante Pazo de Bendaña, una joya del barroco gallego famoso por su peculiar fachada y la figura tallada de un 'home barbudo' (hombre barbudo) en una de sus esquinas.
  2. Un Ambiente Distinto: Ofrece una perspectiva más auténtica de la vida local, lejos de las multitudes de peregrinos, siendo un lugar ideal para sentarse en una de sus terrazas.
  3. Conexión Cultural: Desde aquí, estás a pocos pasos de los principales atractivos de Santiago, pero también de joyas ocultas como el Museo Fundación Granell (ubicado precisamente en el Pazo de Bendaña). El Toural es, en esencia, un punto de partida para explorar tanto la historia como el día a día de esta mágica ciudad.

La Plaza del Toural (Praza do Toural) debe su carácter singular a su origen como un espacio de transición, marcando el límite entre la ciudad amurallada y el exterior. No fue concebida inicialmente como una plaza noble, sino como una necesidad funcional que con el tiempo se transformó en uno de los espacios urbanos más bellos de Santiago.

Orígenes del Nombre: La Referencia al Antiguo "Porta do Tovar"

El topónimo "Toural" es una evolución fonética del antiguo "Porta do Tovar" (o Toral), haciendo referencia a una de las puertas o barreras que daban acceso a la ciudad medieval. Esta barrera no solo controlaba la entrada de personas, sino, de manera crucial, el flujo de mercancías. Estar fuera de la muralla confería un estatus y una amplitud únicos, que luego serían clave para su desarrollo.

La Plaza como Recinto Ferial: Comercio y Abastecimiento

Durante siglos, antes de adquirir su aspecto señorial, el Toural fue un espacio vasto y abierto destinado a la celebración de mercados y ferias (de ahí su tamaño considerable). Al estar extramuros, era el lugar ideal para el comercio de ganado, productos agrícolas y otros bienes a gran escala que no podían o no debían entrar en el saturado casco histórico. Esta función comercial es la que le dio vida y riqueza, convirtiéndola en un nudo logístico esencial para el abastecimiento de la urbe.

El Toural y la Ilustración: El Nacimiento de la Plaza Señorial

El gran cambio arquitectónico y social de la plaza ocurrió principalmente entre los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con la Ilustración y el auge de la burguesía y la nobleza local. Con la expansión de la ciudad, el Toural dejó de ser solo un recinto ferial para convertirse en el escaparate de la nueva élite compostelana.

Es en este periodo cuando se construyen los majestuosos edificios que la flanquean hoy, como el Pazo de Bendaña. Los nobles y comerciantes adinerados eligieron este lugar para levantar sus palacios y casas señoriales, marcando así la primera gran expansión planificada de Santiago fuera del estricto límite medieval. Esta inversión transformó el antiguo recinto de ferias en el salón urbano que hoy admiramos, dotándolo de la elegante armonía arquitectónica que lo caracteriza.

La belleza de la Plaza del Toural no radica solo en su apertura, sino en la armonía de sus fachadas, que representan la prosperidad de Santiago en los siglos XVIII y XIX. Aunque la plaza está rodeada de elegantes edificios, uno sobresale por su historia, su arte y su singularidad: la Casa de Bendaña.

Casa de Bendaña (Pazo de Bendaña): La Joya del Barroco Gallego

Dominando la esquina norte de la plaza se encuentra el Pazo de Bendaña, sin duda, la edificación más importante del Toural.

  • Descripción de su Fachada Barroca: Construido en el siglo XVIII por el Marqués de Bendaña, este pazo es un magnífico ejemplo del barroco compostelano. Su fachada se caracteriza por una profusa y dinámica decoración, con grandes balcones volados y remates ornamentales. El punto culminante es el escudo de armas que adorna el balcón principal, flanqueado por volutas y elementos vegetales.
  • El 'Home Barbudo' (Hombre Barbudo): Presta especial atención al elemento más curioso y fotografiado: la figura de un hombre con barba (a menudo interpretado como un bárbaro o un peregrino, aunque su significado exacto es incierto) que sostiene un balcón en la esquina. Esta figura, junto con el resto de la ornamentación, aporta un toque de misterio y dramatismo al edificio.
  • Uso Actual: Fundación Granell: El pazo ha sido reconvertido y actualmente alberga el Museo Fundación Eugenio Granell, dedicado al artista surrealista gallego. Esto lo convierte en un punto de interés doble: una maravilla barroca que contiene arte contemporáneo de vanguardia.

El Pazo de Raxoi y sus Conexiones

Aunque el imponente Pazo de Raxoi se encuentra en la Plaza del Obradoiro, su presencia es fundamental para entender el Toural. Desde la plaza, mirando hacia la Rúa do Vilar, se tiene una conexión visual y peatonal directa con el centro monumental de la ciudad. El Toural es, por tanto, la antesala noble que prepara al visitante para la grandiosidad del Obradoiro.

La Armonía de las Casas Señoriales

Más allá del Pazo de Bendaña, los demás edificios que cierran la plaza mantienen un estilo coherente, reflejando el gusto burgués de la época:

  • Galerías Acristaladas (Galerías): Una característica distintiva de la arquitectura gallega son las galerías blancas, grandes ventanales acristalados que permiten la entrada de luz y protegen de la lluvia. Estas galerías dan un toque de luminosidad y uniformidad a las fachadas que enmarcan la plaza.
  • Balcones de Forja: La mayoría de las casas conservan elegantes balcones de hierro forjado y fachadas de piedra bien labrada, elementos que recalcan el carácter señorial de este espacio.

Mientras la Plaza del Obradoiro bulle con la emoción de los peregrinos y la grandiosidad monumental, el Toural ofrece un ritmo distinto: más sereno, elegante y genuinamente compostelano. Es el lugar donde la historia se asienta en la rutina diaria.

Centro Neurálgico del Comercio Tradicional

La Plaza del Toural actúa como un portal hacia el eje comercial más antiguo y tradicional de Santiago. De ella nacen directamente la Rúa do Vilar y la Rúa Nova, dos calles icónicas del casco histórico.

  • Punto de Acceso: Históricamente, al ser la puerta de la ciudad, se convirtió en la zona de paso obligada para comerciantes. Hoy, sus calles adyacentes albergan tiendas de artesanía, librerías centenarias, talleres de azabache y joyerías, ofreciendo al turista una experiencia de compra auténtica, lejos de los souvenirs más efímeros.

Ambiente y Vida Social: El Salón de Santiago

El Toural es un espacio que invita a la pausa. Es un lugar predilecto para los habitantes de Santiago, lo que le confiere un aire más local y menos turístico que el Obradoiro.

  • Observar la Vida Compostelana: Es ideal para sentarse en un banco o terraza y observar la vida pasar. Aquí se mezclan estudiantes, profesionales, familias y visitantes, disfrutando de un café o una conversación bajo la sombra de los palacios barrocos.
  • Un Oasis de Tranquilidad: Por su amplitud y su menor concentración de grandes monumentos, la plaza ofrece una sensación de tranquilidad señorial, un respiro necesario después de callejear por las estrechas y concurridas rúas de la zona monumental.

Opciones de Hostelería

La elegancia arquitectónica se complementa con una selecta oferta de hostelería:

  • Cafés y Bares con Historia: Numerosos locales con solera ofrecen la oportunidad de degustar un buen café o una tapa. Sentarse en una de sus terrazas con vistas al Pazo de Bendaña es una forma inigualable de empaparse del ambiente de la plaza.
  • Gastronomía Cercana: Aunque la plaza en sí es señorial, está rodeada de calles que conducen a excelentes restaurantes que ofrecen desde la cocina gallega más tradicional hasta propuestas más modernas.

La Plaza del Toural no solo es un destino en sí mismo, sino un estratégico punto de partida para explorar las diferentes facetas de Santiago. Desde aquí, el turista puede elegir qué "Santiago" quiere descubrir: el monumental, el comercial o el moderno.

Hacia la Catedral (Casco Histórico): La Ruta Señorial

Para llegar a la Plaza del Obradoiro y la Catedral, solo tienes que tomar la Rúa do Vilar o la paralela Rúa Nova, las arterias principales del casco antiguo.

  • Rúa do Vilar: Esta es la ruta más tradicional. Al caminar por aquí, estarás bajo los soportales históricos, que en su día protegían a los comerciantes del clima gallego. Es un paseo repleto de galerías acristaladas, talleres de artesanía y tiendas de souvenirs de alta calidad, que te llevan directamente al corazón espiritual de la ciudad.
  • A menos de 5 minutos: La caminata es corta y te permite absorber la atmósfera medieval de las rúas antes de la gran revelación de la fachada occidental de la Catedral.

Hacia el Mercado de Abastos: El Corazón Gastronómico

Aunque requiere un ligero desvío por calles adyacentes como la Rúa das Orfas (famosa por el antiguo convento y su aire señorial), el Toural es una excelente vía de acceso al Mercado de Abastos.

  • Experiencia Local: Visitar el Mercado es sumergirse en la vida cotidiana de Santiago. Es ideal para degustar o comprar productos frescos gallegos, desde mariscos hasta quesos y vinos, convirtiéndolo en una parada obligada para los amantes de la gastronomía.

Hacia el Ensanche (Zona Nueva): La Ciudad Moderna

El Toural es el punto donde la historia cede el paso a la modernidad. Si cruzas la plaza y sigues la calle que desciende hacia el sur (como la Rúa da Senra), te adentrarás en el Ensanche.

  • Ambiente Urbano: Esta zona, desarrollada a partir del siglo XX, contrasta con el laberinto de piedra del casco histórico. Aquí encontrarás avenidas más amplias, tiendas de grandes marcas, cines, y una oferta de ocio y restauración más contemporánea. Es un buen lugar para ver cómo vive el Santiago del siglo XXI.

Para disfrutar al máximo de la elegancia y el ambiente del Toural, ten en cuenta estas sencillas recomendaciones:

La Mejor Hora para Visitarla

La Plaza del Toural ofrece diferentes atmósferas según el momento del día:

  • Mañana Tranquila (9:00 - 11:00 am): Es la hora ideal para los amantes de la fotografía. El sol de la mañana ilumina suavemente la fachada del Pazo de Bendaña, y la plaza está menos concurrida, permitiéndote apreciar la arquitectura y la calma.
  • Tarde Animada (17:00 - 20:00 pm): Es el momento perfecto para el ambiente social. Las terrazas se llenan, y la plaza se convierte en un punto de encuentro, ofreciendo una excelente oportunidad para tomar un aperitivo y observar la vida local.

Dónde Tomar la Mejor Foto

La perspectiva más icónica es aquella que captura el conjunto arquitectónico:

  • Enfoque en Bendaña: Sitúate en el lado sur de la plaza (cerca de la Rúa do Vilar) y utiliza la perspectiva de los edificios para enmarcar el Pazo de Bendaña y su famosa figura del 'home barbudo'. Busca también un ángulo que muestre las galerías acristaladas para capturar la esencia de la arquitectura civil gallega.

Resumen de su Valor

La Plaza del Toural es mucho más que un simple espacio de paso en Santiago de Compostela. Es un testimonio de la prosperidad ilustrada de la ciudad, un elegante "salón" que marca la transición entre su glorioso pasado monumental y su vibrante presente. Su equilibrio entre la historia del Pazo de Bendaña y el dinamismo de las calles comerciales adyacentes la convierte en un punto de referencia cultural y social.

Invitación

No te limites a ver la Plaza del Toural; vívela. Tómate un café, observa el ir y venir de los compostelanos, y utiliza este punto neurálgico para iniciar tus paseos hacia el laberinto medieval de la Catedral o la modernidad del Ensanche. La Plaza del Toural es el lugar donde el pulso de Santiago se siente más auténtico.

Esperamos que este recorrido te inspire a descubrir la elegante tranquilidad de la Plaza del Toural. ¡Gracias por leer! Tu viaje por la historia de Santiago no ha hecho más que empezar.

 Resuelve tus Dudas: Preguntas Frecuentes sobre el Toural 

La Plaza del Toural está ubicada al oeste del Casco Histórico. Funciona como la antesala de la Zona Vieja y es el punto de encuentro entre la Rúa do Vilar y la Rúa Nova (las calles principales del centro histórico) y la zona del Ensanche (la parte moderna de la ciudad). 

 No, la Plaza del Toural es un espacio público abierto y su acceso es completamente gratuito. Puedes visitarla a cualquier hora del día o de la noche. 

Sin duda, el edificio más emblemático es el Pazo de Bendaña (Casa de Bendaña), una joya del barroco gallego del siglo XVIII. Presta especial atención a su fachada ricamente ornamentada y a la peculiar figura del 'home barbudo' (hombre barbudo) en una de sus esquinas. 

El Pazo de Bendaña es la sede del Museo Fundación Eugenio Granell, dedicado a este artista surrealista gallego. Si te interesa el arte contemporáneo, puedes visitarlo. 

Sí, la Plaza del Toural es un punto neurálgico del comercio tradicional. Está rodeada de cafés y bares con terraza, y es el acceso directo a la Rúa do Vilar y Rúa Nova, dos de las calles con más tiendas de artesanía, souvenirs de calidad, y productos tradicionales de Santiago. 

No, están muy cerca. Desde la Plaza del Toural, puedes llegar a la Plaza del Obradoiro (donde se encuentra la Catedral) caminando por la Rúa do Vilar en solo 3 a 5 minutos

Absolutamente. Es perfecta para capturar la elegancia de la arquitectura civil barroca, especialmente la del Pazo de Bendaña. Al ser una plaza más abierta y generalmente menos concurrida que el Obradoiro, facilita la toma de fotografías sin grandes aglomeraciones. 

El Toural está en el límite del Casco Histórico, que es zona restringida al tráfico. No se puede acceder en coche. Sin embargo, hay aparcamientos públicos subterráneos cerca (como el de la Plaza de Galicia) y varias paradas de autobús urbano en las calles colindantes (como la Rúa da Senra), a pocos metros de la plaza. 

 Con esta información práctica, ya estás preparado para moverte por el Toural como un auténtico compostelano. ¡Disfruta de tu paseo!

 Secretos y Mitos: Lo que No Sabías de la Plaza del Toural 

La curiosidad más famosa es, sin duda, la figura tallada en la esquina del Pazo de Bendaña. Un robusto hombre con barba (a veces llamado el 'home barbudo') parece sostener con esfuerzo el balcón superior. El significado exacto de la figura es un misterio, con teorías que van desde un moro vencido (por la barba y rasgos) hasta una representación simbólica de la fuerza y la labor de la burguesía que construyó el edificio. Sea cual sea su origen, es una de las esculturas más fotografiadas de Santiago. 

El nombre "Toural" deriva de "Toral" o "Tovar", que hacía referencia a una barrera, entrada o lugar de ferias y mercados. Antes de asentarse en su ubicación actual, esta plaza, o al menos el recinto ferial que representaba, se movía según las necesidades de la ciudad. Su posición final fue elegida estratégicamente fuera de la muralla para poder albergar grandes mercados (principalmente de ganado), convirtiéndola en un nudo comercial vital. 

La Plaza del Toural marca el final físico y monumental de las dos calles más señoriales y antiguas del casco histórico: la Rúa do Vilar y la Rúa Nova. Al recorrer estas calles porticadas desde la Catedral, el Toural aparece como una "gran liberación" o un respiro arquitectónico, contrastando con la densidad de las rúas medievales. 

El Pazo de Bendaña no fue siempre un edificio dedicado al arte. Tras la familia noble que le dio nombre, el pazo tuvo un uso muy práctico en el siglo XX: durante mucho tiempo funcionó como una sucursal del Banco Pastor, una de las entidades financieras más importantes de Galicia. Hoy, alberga el Museo Fundación Eugenio Granell. Este cambio de uso, de nobleza a finanzas y finalmente a arte, refleja la transformación de la plaza misma. 

A diferencia de otras plazas centrales de Santiago (como el Obradoiro, la Quintana o Praterías), el Toural tiene un marcado carácter civil y comercial. No está dominada por una fachada de iglesia o catedral. Su monumentalidad radica en las residencias señoriales (los pazos) y las casas burguesas, lo que subraya su importancia como centro de poder económico, no religioso, en la expansión de la ciudad. 

La Plaza del Toural se considera históricamente el punto cero del Ensanche, la parte moderna de Santiago desarrollada a partir de finales del siglo XIX. La apertura de la plaza permitió que las calles se proyectaran hacia el sur y el oeste con una planificación más ordenada, rompiendo con el urbanismo caótico de la ciudad medieval y simbolizando el progreso.