Historia de la Fachada del Obradoiro
Historia de la Fachada del Obradoiro
Más que la fachada principal de la Catedral, el Obradoiro es el lienzo de su historia. Un recorrido por su evolución, desde los humildes orígenes románicos y su icónico Pórtico de la Gloria hasta la deslumbrante transformación barroca que hoy nos cautiva.
Origen y construcción
Aunque comúnmente se cree que la fachada original de la Catedral era el famoso Pórtico de la Gloria, en realidad existió una fachada medieval desde la consagración del templo en 1211. Fue obra del Maestro Mateo y su equipo, quienes finalizaron la construcción de la Catedral comenzada en 1168.
Elementos arquitectónicos y simbología
La fachada contaba con un gran arco central y dos arcos laterales, que correspondían a las naves de la iglesia. No tenía puertas, permitiendo un acceso continuo a fieles y peregrinos. Las esculturas del Pórtico se proyectaban hacia el exterior, extendiendo el mensaje apocalíptico del tímpano central.
Cambios en el siglo XVI
En este periodo se añadieron jambas, dinteles y puertas a los arcos originales, comenzando una transformación que alteraría significativamente la fachada medieval. También se construyó una escalinata diseñada por Ginés Martínez, modificando el acceso.
La intervención barroca en el siglo XVIII
El Cabildo encargó a Fernando de Casas Novoa la construcción de una nueva fachada que reflejara la relevancia de Santiago el Mayor y la sede apostólica. Las obras, iniciadas en 1738 y finalizadas en 1750, marcaron el fin de la fachada medieval y el nacimiento del icónico telón barroco que hoy admiramos.
Diseño y características barrocas
La fachada actual es un imponente tríptico pétreo con un diseño ascendente, destinado a captar la atención desde la plaza del Obradoiro. Casas Novoa respetó partes de la fachada medieval y aumentó su altura con nuevos tramos, logrando una integración armoniosa entre lo antiguo y lo nuevo.

Elementos decorativos e iconográficos
La fachada es una apoteosis jacobea, con Santiago el Mayor presidiendo desde el cuerpo central. Escultores como José Gambino y Gregorio Fernández contribuyeron con imágenes que enriquecen el programa iconográfico, que complementa el del Altar Mayor.
Historia y evolución
Las torres laterales flanquean la fachada, con historias únicas que reflejan las etapas de construcción. La Torre de las Campanas, reforzada varias veces por problemas de estabilidad, fue terminada en 1732. Por su parte, la Torre de la Carraca se finalizó en 1751, completando la simetría del conjunto.
Diferencias y funciones
La Torre de las Campanas alberga campanas para las ceremonias litúrgicas, mientras que la Torre de la Carraca contiene un dispositivo sonoro utilizado en la solemnidad del Viernes Santo. Ambas torres tienen una estructura que asciende hacia el barroco desde un cuerpo inferior medieval.
La iluminación fue una de las preocupaciones principales del Maestro Mateo. El gran rosetón central de la fachada original, complementado con cuatro óculos, permitía la entrada de luz al interior de la Catedral, simbolizando la transición entre lo terrenal y lo celestial. Casas Novoa retomó esta idea en su diseño barroco, optimizando la luminosidad en el interior del templo.
La Fachada del Obradoiro es un testimonio vivo de la historia de la Catedral de Santiago de Compostela. Desde su origen románico hasta su transformación barroca, refleja siglos de fe, arte y dedicación. Hoy, sigue siendo un faro cultural y espiritual para peregrinos y visitantes de todo el mundo.
Preguntas frecuentes sobre la Fachada del Obradoiro
¿Tienes preguntas sobre la Fachada del Obradoiro? Aquí encontrarás las respuestas a los misterios más comunes de esta obra maestra. Desde su construcción hasta sus detalles ocultos, hemos recopilado las preguntas más frecuentes para que sigas descubriendo la historia que se esconde a plena vista.
Es la fachada principal y más icónica de la Catedral de Santiago de Compostela, orientada hacia la Plaza del Obradoiro. Es la imagen más reconocida de la catedral y el punto final del Camino de Santiago para muchos peregrinos.
Aunque la Catedral de Santiago es mayoritariamente románica, la Fachada del Obradoiro es de estilo barroco. Fue construida para proteger la antigua fachada románica (el Pórtico de la Gloria) del deterioro.
Su construcción se llevó a cabo entre 1738 y 1750.
Fue diseñada por el arquitecto gallego Fernando de Casas Novoa.
Presenta una rica decoración barroca con una gran profusión de elementos escultóricos. Destacan las dos altas torres campanario (Torre de las Campanas y Torre de la Carraca), la figura del Apóstol Santiago Peregrino presidiendo el conjunto, y una gran ventanal central que ilumina el interior de la nave. También se pueden ver figuras de sus discípulos, los reyes de España y otros santos.
Además de su función estética y simbólica como punto culminante del Camino, su propósito original fue proteger la valiosa fachada románica del Pórtico de la Gloria de las inclemencias del tiempo y del deterioro.
El nombre "Obradoiro" proviene del gallego y significa "taller" o "lugar de trabajo", haciendo referencia a los talleres de canteros y artesanos que trabajaron en la construcción y reforma de la fachada y la plaza a lo largo de los siglos.
Curiosidades sobre la Fachada del Obradoiro
Curiosidades sobre la Fachada del Obradoiro
Más que la entrada principal de la Catedral, el Obradoiro es el lienzo de su historia. Un viaje a través de su evolución, desde los humildes orígenes románicos y su icónico Pórtico de la Gloria hasta la deslumbrante transformación barroca que hoy nos cautiva.
El término procede del gallego “obradoiro”, que significa taller. Se le llama así porque en esta plaza se instalaron los talleres de los canteros y artesanos que trabajaban en la construcción de la Catedral durante la Edad Media y épocas posteriores.
- En el centro se encuentra la imagen de Santiago Apóstol vestido de peregrino, con su bordón, su sombrero de ala ancha y la vieira.
- Este gesto de bienvenida era intencionado: el santo abre los brazos como si recibiera a quienes han llegado tras un largo viaje.
La torre sur, conocida como la Torre de las Campanas, presenta una ligera inclinación. A simple vista es difícil de apreciar, pero es un fenómeno real causado por los asentamientos del terreno sobre los que fue construida. Durante el siglo XX se llevaron a cabo estudios y trabajos de consolidación para asegurar su estabilidad.
En la torre norte se encuentra la "carraca", un enorme instrumento de madera que emite un sonido de cloqueo o traqueteo. Este sonido sustituye al de las campanas durante la Semana Santa, desde el Jueves Santo hasta la Misa de Gloria del Sábado Santo, como señal de luto por la Pasión de Cristo. Es una tradición ancestral que dota a la torre de un propósito único.
- La fachada fue construida entre 1738 y 1750 por el arquitecto Fernando de Casas Novoa.
- No reemplaza a la fachada románica original, sino que la cubre como un telón decorativo. Detrás aún se conserva la estructura medieval.
Aunque la Catedral es románica (siglo XI-XII), la fachada del Obradoiro fue añadida en el siglo XVIII (terminada en 1740) en estilo barroco, diseñada por Fernando de Casas y Novoa. Su objetivo principal era monumentalizar la entrada y proteger el antiguo Pórtico de la Gloria.
La fachada barroca no sustituyó el famoso Pórtico de la Gloria (del Maestro Mateo, siglo XII). Este quedó protegido detrás de la nueva fachada, lo que ha permitido su conservación hasta hoy.
La fachada es un auténtico retablo en piedra. En el centro destacan Santiago Apóstol vestido de peregrino, con bordón y conchas, acompañado de sus discípulos Atanasio y Teodoro.
La escalera doble de granito, que se abre en dos brazos y luego se une, simboliza el ascenso del peregrino hacia el encuentro con el Apóstol. Además, su diseño permite una circulación fluida en momentos de grandes multitudes.
Las torres del Obradoiro alcanzan 74 metros de altura, lo que la convierte en una de las fachadas barrocas más altas de Europa en su tiempo.
Galería fotográfica




