Descubre la Catedral de Santiago de Compostela, joya del arte románico y destino final del Camino de Santiago. Historia, curiosidades y todo lo que necesitas saber para visitarla.

Tour por la Catedral de Santiago

Interior de la Catedral de Santiago

Capillas de la Catedral de Santiago

La Catedral de Santiago de Compostela: Milenios de Historia y Espiritualidad

Un Viaje a Través del Tiempo en Piedra y Fe

La Catedral de Santiago de Compostela no es solo un monumento; es un libro abierto sobre la historia de Europa, un faro espiritual y el punto culminante de uno de los caminos de peregrinación más antiguos y venerados del mundo. Desde sus orígenes en los albores del cristianismo hasta las majestuosas estructuras que hoy contemplamos, su evolución es un testimonio vivo de siglos de devoción, arte y constante transformación.

Imaginen la Compostela del siglo XVII, antes de que las imponentes fachadas barrocas que hoy admiramos definieran su silueta. Gracias a manuscritos históricos, como la "Historia General y Descripción del Reino de Galicia" de los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán, podemos asomarnos a esa época. Estos valiosos documentos, fruto de décadas de investigación y viajes, nos revelan una ciudad ya entonces vibrante y fundamental, donde la peregrinación era el motor principal de su desarrollo urbanístico y arquitectónico. 

Desde la Muralla Medieval hasta el Esplendor Barroco

La Compostela que describen los Boán en su monumental obra (escrita entre 1633 y 1646) se erigía protegida por su muralla medieval y flanqueada por ocho puertas que daban acceso a sus animados barrios. A través de sus calles y plazas empedradas, la vida discurría entre humildes caseríos y, ya entonces, la majestuosidad de algunos palacios y edificios porticados. 

La ciudad estaba salpicada de ermitas, iglesias parroquiales y, muy notablemente, grandes monasterios como el de San Paio de Antealtares y San Martiño Pinario, todos ellos piezas clave en el entramado espiritual y social. La propia Catedral, centro indiscutible de todo, era descrita capilla por capilla, con detalles sobre sus indulgencias y privilegios, y la profunda devoción que despertaba el Apóstol Santiago. La ambición de las órdenes religiosas asentadas en la ciudad y el crecimiento de la Universidad, con la construcción de nuevos colegios como el de San Clemente o San Salvador, también impulsaron una intensa actividad constructiva. Incluso la nobleza local contribuía al esplendor urbano con la edificación de sus propios palacios de cantería y capillas funerarias. 

El Corazón de la Peregrinación: La Catedral

La Catedral de Santiago, erigida sobre el lugar del sepulcro del Apóstol, ha sido desde siempre el imán que atrae a peregrinos de todo el mundo. Los Boán documentan con precisión cómo, en su época, los fieles seguían llegando, ataviados con sus bordones y la icónica concha jacobea, que adquirían en lugares como la Praza da Acibechería. 

La estructura interna de la Catedral, que entonces aún conservaba elementos góticos en su claustro, albergaba capillas dedicadas a diversos santos y ofrecía consuelo y esperanza a quienes habían completado el largo Camino. Las descripciones de la época destacan la "grandeza" de la Catedral, su "excelencia" comparable a las mayores iglesias de España y Europa, y el "concierto singular en los oficios divinos".

La historia de la Catedral de Santiago es, en definitiva, una narrativa de resiliencia, fe y arte en constante evolución. Desde su concepción inicial como lugar de reposo del Apóstol hasta convertirse en el símbolo universal que es hoy, cada piedra, cada fachada y cada rincón de este templo encierran relatos de siglos. Este legado, cuidadosamente documentado por historiadores como los hermanos Boán, nos invita a profundizar en el pasado para comprender la magnitud de su presente.

¿Listos para un viaje más profundo en el tiempo?


Curiosidades sobre la Catedral de Santiago

La sorprendente historia de la mujer y la calavera en Platerías.

 ¿Sabías que en el tímpano de la Fachada de Platerías hay una escultura de una mujer semidesnuda que sostiene una calavera?  Esta imagen, tan llamativa como enigmática, ha desconcertado a visitantes y expertos durante siglos. Su presencia en la única...
Leer más

No, no es la Berenguela: descubre por qué.

¿Sabías que la auténtica Berenguela no es la torre que todos creen? En realidad, la Berenguela original era una de las antiguas torres defensivas medievales de Santiago, construida en el siglo XIV por iniciativa del arzobispo Berenguel de Landoira. No...
Leer más

Hay una iglesia dentro de la Catedral de Santiago.

¿Sabías que la Capilla de la Corticela fue, en origen, una iglesia independiente del siglo IX? Construida como un pequeño templo fuera de la Catedral, con el paso de los siglos el crecimiento del conjunto catedralicio la fue rodeando hasta...
Leer más

El último campanero que vivió en lo alto de la Catedral de Santiago (¡con huerto y gallinas en el tejado!)

¿Sabías que hubo una familia que vivió durante 20 años entre las torres de la Catedral de Santiago? No se trata de una leyenda, sino de la historia real de Ricardo Fandiño Lage, el último campanero de la basílica, que...
Leer más

La Torre de las Campanas está visiblemente inclinada hacia el oeste.

¿Sabías que una de las torres de la Catedral de Santiago, la de las Campanas, está visiblemente inclinada? Esta inclinación se puede apreciar a simple vista desde la Plaza del Obradoiro. Aunque no alcanza la fama ni el ángulo extremo...
Leer más

La Carraca de la Catedral: el sonido más extraño de la Semana Santa compostelana

¿Sabías que en lo alto de la Torre de la Carraca se guarda uno de los instrumentos más singulares y menos conocidos de la Catedral de Santiago? Se trata de la carraca, un artefacto de madera que, a diferencia de...
Leer más

Dicen que si tocas sus zapatos… volverás a Santiago

¿Sabias que en una esquina de la fachada de Platerías de la Catedral de Santiago se esconde uno de los secretos más curiosos y mágicos del templo: la figura del rey David, tallada en piedra, con un instrumento de cuerda...
Leer más

El "Santo dos Croques": la misteriosa cabeza que todos golpean en la Catedral de Santiago.

¿Sabías que miles de peregrinos, tras recorrer cientos de kilómetros, acaban dándole un cabezazo a una estatua?  Sí, no es broma: se trata del Santo dos Croques, una figura esculpida en piedra que espera discretamente en el Pórtico da Gloria...
Leer más

Millones de peregrinos dejaron su huella en una sola columna

 ¿Sabías que durante siglos, uno de los rituales más emotivos y personales que se vivían al llegar a la Catedral de Santiago de Compostela no formaba parte del ceremonial litúrgico, pero se convirtió en tradición para millones de visitantes: apoyar...
Leer más

Preguntas frecuentes sobre la Catedral de Santiago

La Catedral de Santiago de Compostela es mucho más que un simple edificio; es un complejo monumental lleno de arte, historia y espiritualidad. Para un turista, saber qué áreas explorar y qué experiencias buscar es clave para una visita completa.

Visita al Templo Principal (Acceso Gratuito)

El corazón de la Catedral está abierto a todos, ofreciendo una experiencia inmersiva en su grandiosidad.

  • Nave Central y Altar Mayor: Al entrar, la majestuosidad de la nave central es lo primero que impacta. Recorre su longitud para admirar las bóvedas, los detalles arquitectónicos y la atmósfera de devoción. El Altar Mayor, bajo el cimborrio, es el punto focal. Los peregrinos tienen la tradición de subir al camarín situado detrás del Altar Mayor para abrazar la imagen sedente de Santiago Apóstol. Es un gesto simbólico de agradecimiento y culminación de la peregrinación.
  • Cripta del Apóstol: Situada justo debajo del Altar Mayor, la cripta custodia el sepulcro que se cree contiene los restos de Santiago Apóstol y dos de sus discípulos. Es un lugar de profundo recogimiento y el objetivo final de miles de peregrinos a lo largo de los siglos.
  • El Botafumeiro: Este gigantesco incensario, uno de los más grandes del mundo, es un espectáculo impresionante. Se balancea por el transepto de la Catedral impulsado por los "tiraboleiros". El Botafumeiro funciona en fechas litúrgicas señaladas (como el 25 de julio, Navidad, o el Domingo de Resurrección), y también puede ser activado para grupos o instituciones que lo soliciten y cubran los gastos. Si tu visita coincide con una de estas fechas, ¡no te lo pierdas!

Áreas de Pago y Experiencias Adicionales

Para profundizar en el arte y la historia, o disfrutar de vistas espectaculares, la Catedral ofrece visitas a áreas específicas que requieren entrada.

  • Pórtico de la Gloria: Considerado una obra cumbre del arte románico, el Pórtico de la Gloria es la antigua fachada occidental de la Catedral, creada por el Maestro Mateo en el siglo XII. Su rica iconografía escultórica representa pasajes bíblicos, con especial énfasis en el Apocalipsis. La visita a este espacio está controlada para su conservación y suele requerir una entrada específica, a menudo con horario asignado.
  • Museo de la Catedral: Un recorrido imprescindible para los amantes del arte y la historia. El museo alberga un vasto patrimonio, incluyendo: 
    • Tapices: Con una destacada colección que incluye piezas de Goya.
    • Arte Sacro: Una gran variedad de objetos litúrgicos, esculturas y pinturas.
    • Biblioteca: Donde se custodia el inestimable Códice Calixtino, un manuscrito medieval fundamental para el Camino de Santiago.
    • Claustro: Una joya renacentista, un oasis de paz y belleza arquitectónica.
    • Palacio de Gelmírez: Un magnífico ejemplo de arquitectura civil románica.
  • Las Cubiertas de la Catedral: Para una perspectiva única, la visita a las Cubiertas ofrece vistas panorámicas de 360 grados de Santiago de Compostela y una visión cercana de la arquitectura exterior de la propia Catedral, incluyendo sus tejados, torres y detalles ornamentales. Estas visitas suelen ser guiadas y son una experiencia inolvidable.
  •  🧭 Más información sobre la visita guiada
  • Visitas Nocturnas: En ocasiones especiales o durante ciertos periodos, la Catedral ofrece visitas guiadas nocturnas a determinadas áreas. Consulta la programación oficial si te interesa esta experiencia más íntima y mágica.

Misas y Ceremonias

Asistir a una misa en la Catedral es una experiencia espiritual y cultural.

  • Misa del Peregrino: La misa diaria más destacada se celebra a las 12:00h en el Altar Mayor. Es aquí donde a menudo se leen las estadísticas de los peregrinos que han llegado en las últimas 24 horas, creando un sentido de comunidad único. Se recomienda llegar con antelación para asegurar un asiento, especialmente en temporada alta.
  • Otros Horarios de Misas: La Catedral celebra varias misas a lo largo del día. Puedes consultar el horario completo en la entrada de la basílica o en la web oficial para adaptar tu visita.

Al planificar tu recorrido, considera cuánto tiempo quieres dedicar a cada área y si prefieres enfocarte en lo espiritual, lo histórico-artístico o una combinación de ambos.

Para aquellos que desean una comprensión más profunda de la historia, el arte y el simbolismo de la Catedral de Santiago, las visitas guiadas son una excelente opción. Permiten descubrir detalles y perspectivas que a menudo pasan desapercibidos en una visita por libre.

Tipos de Visitas Guiadas Ofrecidas

La Catedral y entidades colaboradoras ofrecen diversas modalidades de visitas, adaptadas a distintos intereses y tiempos disponibles:

  • Visita al Museo y Colecciones: Esta opción se centra en el Museo de la Catedral, que incluye el impresionante Claustro, el Palacio de Gelmírez, las diferentes salas con piezas de orfebrería, tapices (incluyendo algunos de Goya) y la exposición del Códice Calixtino. La guía enriquece la experiencia al contextualizar las obras y su significado.
  • Visita a las Cubiertas de la Catedral: Una de las experiencias más populares. Estas visitas guiadas permiten subir a los tejados de la basílica, ofreciendo una perspectiva única de la arquitectura exterior de la Catedral y, lo que es aún más impresionante, vistas panorámicas espectacelares de la ciudad de Santiago de Compostela y sus alrededores. Es una actividad que combina historia, arquitectura y paisajes.
  • Visita al Pórtico de la Gloria: Dada la excepcionalidad y fragilidad de esta obra maestra del Maestro Mateo, las visitas al Pórtico de la Gloria suelen ser guiadas y con aforo muy limitado. Los guías expertos desvelan los secretos de su iconografía, su significado teológico y los detalles de su restauración, permitiendo apreciar plenamente la riqueza escultórica.
  • Visitas Temáticas o Combinadas: En ocasiones, se ofrecen visitas que combinan varios espacios (por ejemplo, el Museo y el Pórtico) o que se centran en temáticas específicas (la simbología jacobea, el arte románico, el barroco, etc.).
  • Visitas Nocturnas: Algunas temporadas, la Catedral organiza visitas especiales por la noche a ciertas áreas (como las Cubiertas o el Museo), ofreciendo una atmósfera mágica y diferente.

Cómo Reservar y Consideraciones

  • Reserva Anticipada: Es altamente recomendable, y en muchos casos imprescindible, reservar las visitas guiadas con antelación. Esto es especialmente cierto para las Cubiertas y el Pórtico de la Gloria, ya que tienen aforos muy limitados. La reserva se realiza habitualmente a través de la web oficial de la Catedral de Santiago de Compostela (catedraldesantiago.es).
  • Puntos de Encuentro: El punto de inicio de la visita guiada se especifica al hacer la reserva, pero generalmente suele ser en la Oficina de Reservas o en un punto designado cerca de la Catedral.
  • Duración: La duración de las visitas varía según el tipo, pero suelen oscilar entre 45 minutos y 1.5 horas por cada sección (por ejemplo, una hora para el Museo, otra para las Cubiertas).
  • Idiomas: Las visitas suelen ofrecerse en varios idiomas, principalmente español, gallego e inglés. Al reservar, podrás seleccionar el idioma de tu preferencia.
  • Coste: Las visitas guiadas a estos espacios especiales tienen un coste, que varía según el área y la duración. La basílica principal, como se mencionó, es de acceso gratuito.

Optar por una visita guiada es una excelente manera de enriquecer tu experiencia, obteniendo información valiosa y una perspectiva más profunda de este monumento histórico y espiritual.

 👉 Reserva aquí tu visita guiada a la Catedral de Santiago

Sí, se puede visitar la Catedral de Santiago de Compostela y la entrada al templo principal es gratuita.

Puedes acceder libremente a la nave central, el Altar Mayor y la cripta del Apóstol Santiago.

No obstante, ten en cuenta que el acceso a algunas áreas específicas como el Pórtico de la Gloria, Museo de la Catedral, las Cubiertas y ciertas visitas guiadas sí requieren la compra de una entrada.

El "mejor momento" para visitar la Catedral de Santiago de Compostela depende mucho de tus preferencias personales: si buscas tranquilidad, si quieres vivir la experiencia peregrina en su apogeo, o si deseas presenciar el vuelo del Botafumeiro.

Aquí te detallamos las opciones:

Para evitar multitudes (temporada baja):

  • Meses: Enero, febrero, principios de marzo y finales de noviembre/diciembre suelen ser los meses más tranquilos. Encontrarás menos peregrinos y turistas, lo que permite una visita más íntima y contemplativa del templo. Ten en cuenta que el clima en Santiago puede ser lluvioso y fresco en estas épocas.
  • Horas del día: Independientemente del mes, las primeras horas de la mañana (justo después de la apertura a las 7:00 h) y las últimas horas de la tarde (después de la misa de 19:30 h y hasta el cierre a las 21:00 h) suelen ser los momentos con menos afluencia de visitantes en la basílica. La hora del almuerzo (alrededor de las 14:00 h) también puede ofrecer un respiro.

Para vivir la experiencia peregrina (temporada alta):

  • Meses: La mayor afluencia de peregrinos y turistas se concentra entre abril y octubre, siendo julio y agosto los meses de mayor actividad. Si buscas el ambiente vibrante del Camino de Santiago y ver la plaza del Obradoiro llena de peregrinos recién llegados, esta es tu época.
  • Misa del Peregrino: La misa de las 12:00 h es la más concurrida y emblemática, donde se nombra a los peregrinos llegados. Si quieres asistir, se recomienda llegar con bastante antelación para asegurar un buen sitio.

Para ver el Botafumeiro en acción:

  • El Botafumeiro no funciona en todas las misas. Su uso está garantizado en fechas litúrgicas especiales y festividades importantes (como Epifanía, Domingo de Resurrección, Festividad de Santiago Apóstol el 25 de julio, Asunción de la Virgen el 15 de agosto, Todos los Santos, Inmaculada Concepción, Navidad, y la Apertura/Cierre del Año Santo Compostelano).
  • También puede ser activado para grupos o instituciones que lo soliciten con antelación y hagan una donación. Si es una prioridad para ti, consulta la programación oficial de la Catedral con antelación.

Para visitar el Museo, Cubiertas y Pórtico de la Gloria:

  • Estos espacios tienen horarios específicos (generalmente de 10:00 h a 20:00 h). Se recomienda reservar las entradas con antelación online, especialmente en temporada alta, para asegurar tu plaza y evitar colas. Visitar a primera hora de la mañana o última de la tarde también puede ayudarte a evitar las aglomeraciones en estas zonas de acceso restringido.

En resumen, si la tranquilidad es tu prioridad, apunta a la temporada baja y a las horas menos concurridas del día. Si buscas sumergirte en la esencia del Camino y la vida de la Catedral en su máximo esplendor, la temporada alta te ofrecerá esa vibrante atmósfera.

Los Años Santos Jacobeos, también conocidos como Años Jubilares o Xacobeos, son un acontecimiento de gran relevancia para la Catedral y la ciudad de Santiago de Compostela, que se celebra cuando el 25 de julio (día de Santiago Apóstol) cae en domingo. Esto ocurre con una periodicidad irregular, siguiendo una secuencia de 6, 5, 6 y 11 años. El último fue en 2021 (extendido hasta 2022 debido a la pandemia), y el próximo será en 2027.


Durante un Año Santo Jacobeo, se otorgan indulgencias plenarias a los fieles que cumplen ciertas condiciones:

  1. Visitar la tumba del Apóstol Santiago en la Catedral.
  2. Rezar alguna oración por las intenciones del Papa.
  3. Recibir los sacramentos de la Confesión y la Comunión (en los 15 días previos o posteriores a la visita).

Además de la gracia espiritual, los Años Santos están marcados por una serie de eventos y particularidades:

  • Apertura de la Puerta Santa: El 31 de diciembre del año anterior al Año Santo, se celebra una ceremonia solemne en la que se abre la Puerta Santa (situada en la parte trasera de la Catedral, en la Plaza de la Quintana), que permanece sellada el resto del tiempo. Esta puerta es la entrada simbólica para los peregrinos que buscan el Jubileo. Se mantiene abierta durante todo el Año Santo y se vuelve a sellar el 31 de diciembre del Año Santo.
  • Mayor afluencia de peregrinos: Los Años Santos atraen a un número significativamente mayor de peregrinos de todo el mundo. El ambiente en el Camino de Santiago y en la ciudad de Santiago de Compostela es especialmente festivo y concurrido.
  • Programa cultural y eventos especiales: La ciudad y la región de Galicia organizan un extenso programa de actividades culturales, exposiciones, conciertos y eventos relacionados con el Camino de Santiago y el patrimonio gallego.
  • Misas y ceremonias especiales: Se intensifican las celebraciones litúrgicas en la Catedral, y es más probable que se realicen ceremonias solemnes y se vea el Botafumeiro en acción.
  • Impacto turístico: La infraestructura turística de Santiago y sus alrededores se prepara para recibir a un gran volumen de visitantes, lo que implica más servicios, pero también la necesidad de reservar alojamientos y actividades con mucha antelación.

En resumen, un Año Santo Jacobeo es un periodo de gracia espiritual y de gran vitalidad cultural y social en Santiago de Compostela, que transforma la experiencia de la peregrinación y la visita a la ciudad.

La Catedral de Santiago de Compostela es el destino final de todas las rutas del Camino de Santiago, sin importar dónde se inicie el peregrino. Sin embargo, hay varias rutas históricas y principales que concentran la mayor afluencia de caminantes. Estas son las más destacadas:

  • Camino Francés: Es la ruta más famosa y transitada, reconocida internacionalmente y declarada Patrimonio de la Humanidad. Atraviesa el norte de España de este a oeste, desde los Pirineos (tradicionalmente desde Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia o Roncesvalles en Navarra) hasta Santiago, pasando por ciudades como Pamplona, Logroño, Burgos y León.
  • Camino Portugués: La segunda ruta más popular. Tiene varias variantes, tanto por la costa como por el interior. Las principales parten de Lisboa u Oporto y entran en Galicia por Tui (Camino Portugués Central) o A Guarda (Camino Portugués de la Costa), dirigiéndose directamente a Santiago.
  • Camino del Norte: Recorre toda la costa cantábrica española, desde Irún (País Vasco) hasta Asturias, para luego adentrarse en Galicia, pasando por ciudades como San Sebastián, Bilbao, Santander y Gijón. Es conocido por sus paisajes marítimos y su mayor exigencia física en algunos tramos.
  • Camino Primitivo: Considerado el primer Camino de Santiago, ya que fue el que supuestamente siguió el rey Alfonso II de Asturias para visitar la tumba del Apóstol. Parte de Oviedo y es conocido por su belleza natural y su mayor dificultad, con tramos de montaña y menos servicios que el Francés.
  • Camino Inglés: Es la ruta que tomaban los peregrinos provenientes de las Islas Británicas y del norte de Europa. Desembarcaban en los puertos gallegos de Ferrol o A Coruña y desde allí realizaban los últimos kilómetros hasta Santiago. Es una de las rutas más cortas para obtener la Compostela (el certificado de haber completado el Camino).
  • Vía de la Plata / Camino Mozárabe: Una extensa ruta que procede del sur de España (tradicionalmente desde Sevilla) y atraviesa la península de sur a norte, entrando en Galicia por Ourense. Es una ruta larga y menos masificada, con un gran patrimonio romano.
  • Camino de Invierno: Históricamente, una alternativa al Camino Francés en los meses fríos para evitar las nevadas en O Cebreiro. Se desvía del Camino Francés a la altura de Ponferrada (León) y entra en Galicia por el sur de Lugo, siguiendo el valle del río Sil.

Todas estas rutas, y muchas otras variantes y caminos menores, confluyen en Santiago de Compostela y tienen como punto final la Catedral, donde los peregrinos culminan su viaje en la tumba del Apóstol Santiago.

Ambos elementos son símbolos profundamente arraigados en la tradición del Camino de Santiago y la peregrinación a la tumba del Apóstol.

  • La Concha del Peregrino (Vieira):
    • Símbolo: Es el emblema más universal y reconocible del Camino de Santiago. La vieira es una concha de molusco bivalvo, muy común en las costas de Galicia.
    • Significado Histórico: Tradicionalmente, los peregrinos la llevaban consigo en su regreso como prueba de haber completado la peregrinación y visitado la tumba del Apóstol. También servía como un recipiente rudimentario para beber agua de fuentes o para pedir limosna.
    • Uso Actual: Hoy en día, la concha de vieira se ha convertido en un símbolo de identificación para los peregrinos. Se lleva colgada de la mochila, del bastón o del cuello, indicando a los demás que se está realizando el Camino. Sus estrías, que convergen en un punto, simbolizan las múltiples rutas que llegan a un único destino: Santiago de Compostela.
  • La Compostela:
    • Certificado: Es un documento oficial expedido por la Oficina del Peregrino de la Catedral de Santiago de Compostela.
    • Propósito: Acredita haber realizado la peregrinación a Santiago por motivos religiosos o espirituales (o de búsqueda interior), cubriendo al menos los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo, o los últimos 200 kilómetros en bicicleta.
    • Cómo se consigue: Para obtener la Compostela, el peregrino debe presentar la Credencial del Peregrino (una especie de "pasaporte" del Camino) debidamente sellada en cada etapa. En la Credencial se van recogiendo los sellos de albergues, iglesias, ayuntamientos o negocios a lo largo del Camino, demostrando así el recorrido realizado.
    • Relevancia: Es el reconocimiento oficial de la peregrinación, un valioso recuerdo del esfuerzo y la experiencia vivida.

En resumen, la concha de vieira es el distintivo del peregrino, mientras que la Compostela es el diploma que certifica el cumplimiento de la peregrinación a Santiago.

La llegada a la Catedral de Santiago de Compostela es el culmen de la experiencia del Camino, un momento cargado de emoción y significado. Aunque cada peregrino lo vive a su manera, hay una serie de tradiciones y pasos comunes que muchos desean seguir:

  • Llegar a la Plaza del Obradoiro: El primer y más impactante momento es divisar la fachada de la Catedral desde la emblemática Plaza del Obradoiro. Aquí, muchos se abrazan, lloran de emoción, se hacen fotos y simplemente se toman un momento para asimilar el final de su viaje.
  • Entrar en la Catedral: Los peregrinos se dirigen al interior de la basílica, tradicionalmente para dar gracias. Si el Año Santo Jacobeo está activo (como será el próximo en 2027), muchos accederán por la Puerta Santa, abierta exclusivamente en esos años.
  • Abrazar la imagen de Santiago Apóstol: Una de las tradiciones más arraigadas es subir al camarín del Altar Mayor para abrazar la imagen sedente de Santiago Apóstol, ubicada en la parte posterior del retablo. Es un gesto de devoción y culminación.
  • Visitar la Cripta del Apóstol: Después de abrazar al Apóstol, los peregrinos descienden a la cripta bajo el Altar Mayor, donde se cree que reposan los restos de Santiago Apóstol. Es un momento de recogimiento y culminación espiritual del Camino.
  • Asistir a la Misa del Peregrino: Muchos peregrinos asisten a la Misa del Peregrino, que se celebra diariamente a las 12:00h en el Altar Mayor. Es un momento de comunidad y espiritualidad donde a menudo se lee la lista de los peregrinos que han llegado en las últimas 24 horas, mencionando su punto de partida y nacionalidad.
  • Ver el Botafumeiro: Si la visita coincide con una de las fechas señaladas o si se ha solicitado y costeado por algún grupo, los peregrinos pueden presenciar el impresionante vuelo del Botafumeiro, un gigantesco incensario que se balancea por el transepto de la Catedral.
  • Obtener la Compostela: Una vez completada la parte espiritual, los peregrinos se dirigen a la Oficina del Peregrino (ubicada cerca de la Catedral, en la Rúa Carretas) para presentar su Credencial del Peregrino sellada y obtener la Compostela, el certificado oficial que acredita la peregrinación.
  • Explorar la ciudad: Tras cumplir con los ritos en la Catedral, el peregrino se relaja, explora las calles del casco histórico de Santiago, disfruta de la gastronomía gallega y celebra su logro.

La llegada a la Catedral es mucho más que un simple final de camino; es una experiencia profundamente personal y comunitaria que marca un antes y un después para muchos.

El término "Compostela" tiene un doble significado en el contexto del Camino de Santiago, y la Catedral de Santiago de Compostela es escenario de varias fechas de gran relevancia a lo largo del año.

¿Qué significa “Compostela”?

  1. El Certificado del Peregrino: Principalmente, la Compostela es el documento oficial que expide la Oficina del Peregrino de Santiago. Este certificado acredita que el peregrino ha completado el Camino de Santiago por motivos religiosos o espirituales, habiendo recorrido al menos los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo, o los últimos 200 kilómetros en bicicleta. Se obtiene presentando la Credencial del Peregrino, que debe estar sellada a lo largo de la ruta.
  2. Referencia Geográfica (teoría): Menos comúnmente, algunos estudiosos sugieren que la palabra "Compostela" podría derivar del latín "Campus Stellae" (Campo de la Estrella), en referencia a la leyenda del "campo de estrellas" que guio el hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago. Otra teoría, más aceptada lingüísticamente, la relaciona con "compositum" (pequeño cementerio) o "composita tella" (tierra bien compuesta o sepultada).

Fechas más importantes de la Catedral

La vida de la Catedral de Santiago está marcada por el calendario litúrgico y por eventos específicos relacionados con la tradición jacobea:

  • 25 de Julio: Solemnidad de Santiago Apóstol. Esta es la fecha más importante del año. Se celebra la festividad del patrón de España y de Galicia. Hay una misa solemne y la ciudad se engalana para recibir a miles de visitantes y peregrinos. Es uno de los días en que el Botafumeiro suele volar.
  • Años Santos Jacobeos (Año Jubilar o Xacobeo): Estos años especiales ocurren cuando el 25 de julio cae en domingo. Esto sucede en una secuencia de 6, 5, 6 y 11 años. Durante un Año Santo, la Puerta Santa de la Catedral se abre el 31 de diciembre del año anterior y permanece abierta durante todo el Año Jubilar (cerrándose el 31 de diciembre del Año Santo), concediendo la indulgencia plenaria a los peregrinos que cumplan las condiciones. El último Año Santo fue en 2021 (extendido a 2022) y el próximo será en 2027.
  • 31 de Diciembre (previo a un Año Santo): Apertura de la Puerta Santa. Es una ceremonia emotiva y de gran significado, donde el Arzobispo golpea simbólicamente la Puerta Santa para inaugurar el Año Santo entrante.
  • Otras Misas y Celebraciones del Botafumeiro: Aunque no tienen la misma magnitud que el 25 de julio o los Años Santos, el Botafumeiro suele funcionar en otras solemnidades como:
    • 6 de enero (Epifanía)
    • Domingo de Resurrección
    • Ascensión del Señor
    • 15 de agosto (Asunción de la Virgen)
    • 1 de noviembre (Todos los Santos)
    • 8 de diciembre (La Inmaculada Concepción)
    • 25 de diciembre (Navidad) Además, puede activarse en misas solicitadas por grupos.

Estas fechas clave no solo son importantes para los fieles, sino que también marcan momentos de gran efervescencia cultural y turística en Santiago de Compostela.

Galería fotográfica

Vista de la majestuosa fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago desde el antiguo Hospital Real, fundado por los Reyes Católicos.
Vista de la majestuosa fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago desde el antiguo Hospital Real, fundado por los Reyes Católicos.
Vista general de la fachada barroca del Obradoiro. Ésta es una de las fotos más repetidas de Compostela e incluso de España.
Vista general de la fachada barroca del Obradoiro. Ésta es una de las fotos más repetidas de Compostela e incluso de España.
Fachada de Azabachería desde San Martin Pinario.
Fachada de Azabachería desde San Martin Pinario.
Vista general del cierre de la cabecera de la catedral. La fachada barroca de la Quintana.
Vista general del cierre de la cabecera de la catedral. La fachada barroca de la Quintana.
Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.
Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.
Vista de la nave desde la tribuna
Vista de la nave desde la tribuna
Claustro de la Catedral
Claustro de la Catedral
Portada de Simón Rodríguez para las escaleras de acceso a la nave desde la Cripta del Pórtico de la Gloria
Portada de Simón Rodríguez para las escaleras de acceso a la nave desde la Cripta del Pórtico de la Gloria
El cimacio con la inscripción Gudesteo marca el inicio de la última etapa de construcción de la catedral en 1168 por el Maestro Mateo
El cimacio con la inscripción Gudesteo marca el inicio de la última etapa de construcción de la catedral en 1168 por el Maestro Mateo
Vista general del tímpano central del Pórtico de la Gloria, profetas, apóstoles y parteluz
Vista general del tímpano central del Pórtico de la Gloria, profetas, apóstoles y parteluz
En el Pórtico de la Gloria la conocida cara de Daniel sonriendo
En el Pórtico de la Gloria la conocida cara de Daniel sonriendo
Vista de la tribuna del Pórtico de la Gloria con su gran óculo central vista desde la nave mayor
Vista de la tribuna del Pórtico de la Gloria con su gran óculo central vista desde la nave mayor
Ante la urna neorrománica del platero Losada los fieles depositan sus peticiones y oraciones. El frente de altar es de mármol con motivos de herencia paleocristiana
Ante la urna neorrománica del platero Losada los fieles depositan sus peticiones y oraciones. El frente de altar es de mármol con motivos de herencia paleocristiana
Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista general desde el crucero hacia la cabecera. En el medio, el gran pilar compuesto que, en la basílica, se corresponde con el parteluz.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista general desde el crucero hacia la cabecera. En el medio, el gran pilar compuesto que, en la basílica, se corresponde con el parteluz.
Puerta Santa con dos figuras policromadas, dos pilas de agua bendita y una de las cruces de consagración
Puerta Santa con dos figuras policromadas, dos pilas de agua bendita y una de las cruces de consagración
El botafumeiro colgando en el centro del crucero de la catedral
El botafumeiro colgando en el centro del crucero de la catedral
Museo de la Catedral. En la reconstrucción del coro hubo que reproducir algunas piezas que completan el conjunto con las originales y se diferencian claramente de éstas.
Museo de la Catedral. En la reconstrucción del coro hubo que reproducir algunas piezas que completan el conjunto con las originales y se diferencian claramente de éstas.
Capilla de la Comunión. Vista del interior de la rotonda desde la antecapilla.
Capilla de la Comunión. Vista del interior de la rotonda desde la antecapilla.
Salón de Ceremonias del Palacio de Gelmírez
Salón de Ceremonias del Palacio de Gelmírez
Vista general de la Biblioteca, en el Museo de la Catedral.
Vista general de la Biblioteca, en el Museo de la Catedral.
Descubre la majestuosidad de la Catedral de Santiago de Compostela a través de nuestra extensa galería de fotos, con más de 300 imágenes detalladas.