Ubicación y características del espacio
El camarín se encuentra en el brazo norte del transepto, caracterizándose por su reducido tamaño. Este diseño limita el acceso y la circulación, además de imposibilitar la colocación de un retablo tradicional. A pesar de ello, su importancia radica en lo que alberga: una estatua ecuestre del apóstol Santiago en su faceta de Santiago Matamoros.
Es una de las capillas más pequeñas y únicas del templo. Aunque modesto en tamaño, este espacio tiene un significado histórico y devocional que lo convierte en un punto de gran interés para visitantes y peregrinos.

La estatua ecuestre de Santiago Matamoros
Obra de José Gambino
La estatua procesional, conocida como Santiago Caballero, es una obra de José Gambino, destacado escultor barroco gallego que trabajó en la transición al rococó. Esta imagen, con su detallado diseño y factura, pertenece al gremio de los azabacheros, quienes le rinden especial devoción.
Devoción y tradición del gremio de los azabacheros
La estatua era objeto de numerosas ofrendas, reflejadas en las candelas que se encendían en su honor. Sin embargo, para preservar la figura y evitar el deterioro del corcel blanco, las candelas tradicionales han sido reemplazadas por luces eléctricas.
La iconografía de Santiago Matamoros y la Batalla de Clavijo
La figura de Santiago Matamoros está vinculada a la legendaria Batalla de Clavijo, en el año 844, donde, según la tradición, el apóstol intervino milagrosamente para salvar a las tropas cristianas lideradas por Ramiro I de Asturias. Este evento también puso fin al "tributo de las cien doncellas". La imagen de Santiago en su caballo blanco, con espada en mano, simboliza esta intervención divina y se conmemora en otros elementos de la catedral, como un tímpano medieval en el lado sur del transepto.


Orígenes arquitectónicos del camarín
Su vínculo con la antigua capilla de Lope de Mendoza
Originalmente, este camarín no fue diseñado con fines iconográficos. Era parte de la entrada a la capilla gótica de Lope de Mendoza, ubicada donde actualmente se encuentra la Capilla de la Comunión, de estilo neoclásico.
Elementos manieristas y transformaciones posteriores
La arquitectura manierista que rodea la hornacina de Santiago Matamoros y una puerta cegada cercana recuerdan los usos anteriores del espacio, como entrada a las antiguas torres medievales de la catedral.
La reja del siglo XVIII: un detalle histórico
El camarín está delimitado por una reja del siglo XVIII, creada a partir de fragmentos de la reja que cerraba la capilla mayor y el coro en el siglo XVI. Esta obra, realizada por Guillén de Bourse y Pedro Flamenco, es un ejemplo destacado de la reutilización de elementos históricos en la catedral.

Conmemoración papal: la placa de bronce
Sobre el camarín se encuentra una placa de bronce que rinde homenaje a las visitas de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Los bustos en relieve, con un notable realismo, refuerzan la relevancia espiritual y simbólica de este rincón de la catedral.

Conclusión: Un rincón de historia y fe en la Catedral de Santiago
El Camarín de Santiago Caballero, aunque pequeño, es un lugar cargado de historia, devoción y arte. Su estatua ecuestre, su vínculo con la Batalla de Clavijo y los detalles arquitectónicos y artísticos que lo rodean hacen de este espacio un testimonio vivo de la fe y la tradición que envuelven a la Catedral de Santiago de Compostela.
Preguntas frecuentes sobre Camarín de Santiago Caballero
Está ubicado en el brazo norte del transepto de la Catedral de Santiago de Compostela.
Alberga una estatua ecuestre del Apóstol Santiago, conocida como Santiago Matamoros, una obra del escultor barroco José Gambino.
La iconografía de Santiago Matamoros está ligada a la legendaria Batalla de Clavijo (año 844), donde, según la tradición, el apóstol se apareció a caballo para ayudar a las tropas cristianas.
El gremio de los azabacheros tiene una devoción especial por la imagen, a la que le hacían ofrendas con candelas, que hoy han sido reemplazadas por luces eléctricas para su conservación.
Originalmente, el camarín no se concibió para albergar una estatua, sino que era parte de la entrada a la antigua capilla gótica de Lope de Mendoza.
El espacio está delimitado por una reja del siglo XVIII, hecha con fragmentos de la antigua reja del coro. También hay una placa de bronce conmemorativa de las visitas de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Galería fotográfica
Posts que te pueden interesar
Explora más contenido relevante para ti.

Iglesia de la Corticela
La Iglesia de la Corticela, prerrománica del siglo IX, es parroquia independiente dentro de la Catedral y conocida como "parroquia de extranjeros y vascos", con gran valor histórico y artístico.
Leer más
El Botafumeiro
El Botafumeiro, incensario gigante del siglo XIV, perfuma ceremonias con su movimiento pendular y asombra a fieles y peregrinos en la Catedral de Santiago.
Leer más
La Fachada del Obradoiro
La fachada del Obradoiro, diseñada por Fernando de Casas Novoa, es un ejemplo destacado del barroco español. Con sus torres y decoraciones, simboliza la devoción cristiana y la peregrinación jacobea.
Leer más