Capilla de San Andrés en la Catedral de Santiago

Bienvenidos a la Catedral de Santiago

Capilla de San Andrés

La Capilla de San Andrés (1674) destaca por su retablo de 1707 y sepulcros de los siglos XVI y XVII. Conecta con la parroquia de la Corticela y la Plaza de la Inmaculada.

En el corazón de la Catedral de Santiago, hay un espacio que ha sido testigo de un sinfín de historias y transformaciones. La Capilla de San Andrés, situada cerca de la antigua Puerta del Paraíso, es mucho más que un lugar de culto.

Desde sus orígenes como una capilla románica para los peregrinos, hasta su sorprendente función como cuerpo de guardias y su posterior renovación con espectaculares retablos barrocos, este rincón es un compendio de la vida eclesiástica y social de la catedral.

Te invitamos a desvelar los secretos de este espacio único, donde se fusionan el arte de Juan Bautista Celma con la solemnidad de los retablos y la historia de un lugar clave para los peregrinos que llegaban a Compostela.

Historia de Capilla de San Andrés


Origen y transformación de la Capilla de San Nicolás

La Capilla de San Andrés se encuentra donde originalmente estaba la Capilla de San Nicolás, consagrada en 1105 por el arzobispo Gelmírez. Diseñada por el Maestro Esteban, esta capilla románica servía como parroquia de extranjeros, dada su cercanía a la Puerta del Paraíso, punto de entrada para peregrinos. En el siglo XVII, fue transformada en un espacio de tránsito para conectar con la parroquia de la Corticela. 

 En el corazón de la Catedral de Santiago de Compostela, la Capilla de San Andrés destaca como un ejemplo de arte y funcionalidad. Ubicada en el lado norte del transepto, esta capilla es testimonio de transformaciones arquitectónicas y artísticas que reflejan siglos de historia y devoción. 

Vista general de la capilla de san Andrés
Vista general de la capilla de san Andrés

Fundación de la Capilla de San Andrés

En 1674, el arzobispo Andrés Girón fundó la Capilla de San Andrés, dedicada al culto parroquial del santo. Situada estratégicamente cerca de la Puerta del Paraíso y con salida directa a la Plaza de la Inmaculada, esta capilla también funcionó temporalmente como cuerpo de guardas entre 1674 y 1679, debido a su ubicación privilegiada.


Retablos y obras artísticas de la capilla

La Capilla de San Andrés alberga tres retablos de gran interés artístico.

  • Retablo de San José (1698): Donado por Benito de Castro y su esposa, obra de Andrés García, hoy ubicado en el lado de la Epístola.
  • Retablo mayor (1707): Diseñado por Fernández Espantoso, influenciado por Domingo de Andrade, se trata de una de las piezas más destacadas de la capilla.
  • Retablo de la Virgen de Covadonga: Originalmente en la capilla, este retablo fue trasladado a la iglesia de la Peregrina, cercana a Santiago.
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso

Acceso y elementos arquitectónicos destacados

 El acceso a la Capilla de San Andrés se realiza a través de una verja del siglo XVIII, atribuida posiblemente al linaje de los Lorenzo. En su interior, a la derecha, se encuentran dos sepulcros superpuestos con estatuas yacentes, esculpidas por Juan Bautista Celma. Representan al canónigo Pedro García (1561) y al Cardenal Juan Martínez Ternero (1581), obras que destacan por su detalle y solemnidad. 

Capilla de San Andrés. Detalle de su acceso en el brazo norte del crucero.
Capilla de San Andrés. Detalle de su acceso en el brazo norte del crucero.
Capilla de San Andrés. Se cierra con una reja de diseño quizás de los Lorenzo que da a la escalera que sube a la Corticela, al fondo.
Capilla de San Andrés. Se cierra con una reja de diseño quizás de los Lorenzo que da a la escalera que sube a la Corticela, al fondo.


Capilla de San Andrés. Sepulcro del canónigo Pedro García (1561)
Capilla de San Andrés. Sepulcro del canónigo Pedro García (1561)
Capilla de san Andrés. Sepulcro de Juan Martínez Ternero (1581)
Capilla de san Andrés. Sepulcro de Juan Martínez Ternero (1581)

Conclusión: Un rincón lleno de arte y devoción

 La Capilla de San Andrés no solo es un espacio de culto, sino también un lugar donde el arte, la historia y la espiritualidad convergen. Desde sus retablos hasta los sepulcros, cada detalle refleja el legado cultural y religioso de la Catedral de Santiago. Un rincón imprescindible para quienes deseen explorar la riqueza artística de este monumento. 


Preguntas frecuentes sobre Capilla de San Andrés

Originalmente, el espacio era una capilla románica dedicada a San Nicolás, consagrada en 1105. Servía como parroquia para los extranjeros, dada su cercanía a la Puerta del Paraíso.

El arzobispo Andrés Girón fundó la actual Capilla de San Andrés en 1674, dedicándola al culto parroquial.

Debido a su ubicación estratégica, funcionó temporalmente como cuerpo de guardas entre 1674 y 1679.

La capilla alberga tres retablos de interés: el de San José (1698), el retablo mayor (1707) diseñado por Fernández Espantoso, y la reja de la capilla fue diseñada por Domingo de Andrade. El retablo de la Virgen de Covadonga fue trasladado a la iglesia de la Peregrina.

En su interior se encuentran dos sepulcros superpuestos esculpidos por Juan Bautista Celma, que representan al canónigo Pedro García (1561) y al Cardenal Juan Martínez Ternero (1581).


Galería fotográfica

Vista general de la capilla de san Andrés
Vista general de la capilla de san Andrés
Capilla de San Andrés. Se cierra con una reja de diseño quizás de los Lorenzo que da a la escalera que sube a la Corticela, al fondo.
Capilla de San Andrés. Se cierra con una reja de diseño quizás de los Lorenzo que da a la escalera que sube a la Corticela, al fondo.
Capilla de San Andrés. Detalle de su acceso en el brazo norte del crucero.
Capilla de San Andrés. Detalle de su acceso en el brazo norte del crucero.
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso
Capilla de san Andrés. Detalle del retablo barroco de Fernández Espantoso
Capilla de San Andrés. Sepulcro del canónigo Pedro García (1561)
Capilla de San Andrés. Sepulcro del canónigo Pedro García (1561)
Capilla de san Andrés. Sepulcro de Juan Martínez Ternero (1581)
Capilla de san Andrés. Sepulcro de Juan Martínez Ternero (1581)
Descubre la majestuosidad de la Catedral de Santiago de Compostela a través de nuestra extensa galería de fotos, con más de 300 imágenes detalladas.

Posts que te pueden interesar

Explora más contenido relevante para ti.

Capilla de Mondragón

Capilla de Mondragón

La Capilla de Mondragón (1521) destaca por su retablo barroco de Miguel Perrín y tribuna. Combina estilos renacentista y barroco, con reja arcaizante atribuida a Juan Francés.

Leer más
El Botafumeiro

El Botafumeiro

 El Botafumeiro, incensario gigante del siglo XIV, perfuma ceremonias con su movimiento pendular y asombra a fieles y peregrinos en la Catedral de Santiago. 

Leer más
El Claustro de la Catedral

El Claustro de la Catedral

 El Claustro de la Catedral, una joya gótica y renacentista del siglo XVI, hoy Museo, destaca por sus bóvedas, frisos y portadas platerescas. Un tesoro de historia y arte. 

Leer más