
Bienvenidos a la Catedral de Santiago
Capilla del Salvador
La Capilla del Salvador, la más grande de la girola, data de 1075. Destaca su retablo renacentista y fue clave para peregrinos que recibían la Compostela y confesaban.
Contenido
- 1Introducción: La Capilla del Salvador y su relevancia histórica
- 2El inicio de la Catedral Románica en la Capilla del Salvador
- 2.1 Inscripciones y capiteles conmemorativos
- 3Arquitectura de la Capilla del Salvador
- 3.1 Exterior: Perfil rectangular y arcos
- 3.2 Interior: Diseño semicircular y absidiolos
- 4El Retablo Renacentista: Un encargo de Alonso III de Fonseca
- 4.1 Características y elementos decorativos
- 4.2 Evolución y renovaciones a lo largo de los siglos
- 5La Capilla y los Peregrinos: Confesiones y la "Compostela"
- 6Sepulcros y Memoria Histórica en la Capilla
- 6.1 Francisco Treviño y Antonio Páramo y Somoza
- 7La Reja de la Capilla: Modelo de elegancia y funcionalidad
- 8Conclusión: El legado espiritual y artístico de la Capilla del Salvador
- 9Galería fotográfica
Introducción: La Capilla del Salvador y su relevancia histórica
La Capilla del Salvador, ubicada en el centro de la girola de la Catedral de Santiago de Compostela, es una de las más significativas tanto por su tamaño como por su historia. Considerada el punto de partida de la construcción de la Catedral románica en 1075, esta capilla se convierte en un testimonio arquitectónico y espiritual de la importancia del lugar para la peregrinación jacobea.

El inicio de la Catedral Románica en la Capilla del Salvador
Inscripciones y capiteles conmemorativos
La historia de la capilla queda plasmada en los capiteles de su entrada, donde aparecen inscripciones latinas que refieren al rey Alfonso VI y al obispo Diego Peláez como impulsores de la obra. Los epífrafes en los muros laterales también mencionan el año 1075 como inicio de la construcción.


El año 1075 marca el comienzo de la transformación de Santiago en un importante centro de peregrinación. La Capilla del Salvador simboliza este inicio, como el primer espacio sagrado construido en la nueva catedral.
Arquitectura de la Capilla del Salvador
Exterior: Perfil rectangular y arcos
La capilla presenta un perfil rectangular en su exterior, con un muro posterior que alberga dos vanos ciegos con arcos poligonales y un arco central de medio punto. Esta estructura refleja la transición entre el románico temprano y el gótico.
Interior: Diseño semicircular y absidiolos
En su interior, la capilla adopta una forma semicircular y destaca por los absidiolos al fondo. Este diseño permite una organización funcional del espacio litúrgico, al tiempo que resalta la monumentalidad del lugar.
El Retablo Renacentista: Un encargo de Alonso III de Fonseca
Características y elementos decorativos
El retablo renacentista, encargado por Alonso III de Fonseca en 1522, es una de las joyas artísticas de la capilla. Atribuido a Juan de Álava, alberga la imagen del Salvador, representaciones de apóstoles, santos como Santiago, San Juan y la Magdalena, y decoraciones con ángeles músicos y medallones policromados.

Evolución y renovaciones a lo largo de los siglos
El retablo ha sufrido diversas intervenciones: una renovación en 1647, blanqueo en 1676 y una redecoración en 1724 por Juan Antonio García de Bouzas. Estas modificaciones mantuvieron su esplendor y adaptaron el espacio a las necesidades litúrgicas de cada época.
La Capilla y los Peregrinos: Confesiones y la "Compostela"
La Capilla del Salvador desempeñó un papel clave en la experiencia del peregrino. Aquí, los caminantes extranjeros podían confesarse con sacerdotes "lenguajeros" y recibir la "Compostela", un pergamino que certificaba su peregrinación.
Sepulcros y Memoria Histórica en la Capilla
Francisco Treviño y Antonio Páramo y Somoza
La capilla alberga interesantes sepulcros, como la lauda del regidor Francisco Treviño (1511) y la tumba de Antonio Páramo y Somoza (1786), Rector de la Universidad, enterrado en el suelo de la capilla.

La Reja de la Capilla: Modelo de elegancia y funcionalidad
Con sus balaustres estilizados y ausencia de coronamiento, la reja que delimita la capilla es una obra maestra del maestro Domingo de Toledo. Su diseño sirvió de inspiración para otras rejas de la girola.

Conclusión: El legado espiritual y artístico de la Capilla del Salvador
La Capilla del Salvador es un lugar donde convergen la historia, la espiritualidad y el arte. Su importancia como punto de inicio de la catedral, su papel en la peregrinación y sus valiosas obras artísticas la convierten en un destino imprescindible para quienes deseen comprender la esencia de la Catedral de Santiago de Compostela.
Galería fotográfica

© 2021 CatedraldeSantiago.online.