La Fachada de Platerías, joya románica de la Catedral

Bienvenidos a la Catedral de Santiago

La Fachada de Platerías

 La Fachada de Platerías, románica y del siglo XII, conserva relieves bíblicos y elementos añadidos tras un incendio. Destacan el Tesoro, la torre piramidal y la concha barroca. 

Mientras el imponente barroco del Obradoiro y la elegancia neoclásica de la Azabachería captan todas las miradas, hay una fachada en la Catedral de Santiago de Compostela que susurra historias de un pasado más antiguo. La Fachada de Platerías no es solo la única que conserva su esencia románica, sino que es un auténtico libro de historia de piedra. Es un lienzo de arte donde conviven escenas del siglo XII con esculturas de otros portales, un lugar que ha resistido revueltas y el paso del tiempo.

 Te invitamos a explorar el corazón original de la Catedral, a descifrar los misterios de sus tímpanos y a entender por qué esta fachada es un tesoro único en el arte jacobeo."

Historia de La Fachada de Platerías


La Fachada de Platerías: Historia, Arte y Significado en la Catedral de Santiago

La fachada sur de la Catedral de Santiago de Compostela, conocida como la Fachada de Platerías, es un testimonio vivo de la historia, el arte y la espiritualidad de este emblemático templo. Su nombre proviene de los talleres de plateros y orfebres que desde la Edad Media operan en la zona, y que aún hoy llenan la plaza con su actividad. Aunque era la entrada más habitual para los compostelanos, también posee un profundo simbolismo para los peregrinos.

Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.
Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.

Orígenes y Estilo Románico

Construida alrededor del año 1100 bajo el mandato del arzobispo Gelmírez, la fachada de Platerías es la única que conserva su esencia románica en la catedral. Su diseño refleja la estructura interna de tres naves, con puertas dobles que enmarcan la nave central y ventanas que iluminan las laterales. Aunque ha sido objeto de modificaciones a lo largo de los siglos, aún se perciben sus elementos originales, como las torrecillas que flanqueaban el conjunto.

Transformaciones a lo Largo de los Siglos

En 1117, un incendio provocado durante una revuelta contra Gelmírez dañó gravemente la fachada. Esto llevó a la incorporación de esculturas originalmente destinadas a otras partes de la catedral, como piezas de mármol que representan a Moisés, Abraham y escenas de la Transfiguración. Más tarde, con el derribo de la fachada norte en 1758, se trasladaron aquí esculturas como el Rey David tocando la cítara, placas que representan el Pecado Original y relieves del Maestro Mateo.

Fachada de las Platerías. Niños procedentes del Coro del Maestro Mateo colocados ahí en el S.XIX por López Ferreiro y relieves de la Transfiguración del Señor
Fachada de las Platerías. Niños procedentes del Coro del Maestro Mateo colocados ahí en el S.XIX por López Ferreiro y relieves de la Transfiguración del Señor
Fachada de las Platerías. El Rey David y La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. El Rey David y La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. Leones de los laterales de las puertas de entrada a la catedral
Fachada de las Platerías. Leones de los laterales de las puertas de entrada a la catedral

Esculturas y Relieves: Un Relato Visual

Los tímpanos de las puertas están repletos de escenas bíblicas, como la adoración de los Magos, las tentaciones de Cristo y su prendimiento. Figuras enigmáticas, como la mujer con una calavera, añaden misterio a la composición. Muchas de las piezas destacan por su calidad artística y variedad de estilos, atribuidas a maestros como el "Maestro de la Tentación", quien también trabajó en Conques, Francia.

Fachada de las Platerías. Visión general de los tímpanos y el friso superior
Fachada de las Platerías. Visión general de los tímpanos y el friso superior

El Tesoro y el Claustro: Renacimiento y Barroco

A la derecha de la fachada, el edificio del Tesoro, diseñado por Rodrigo Gil de Hontañón en 1540, aporta un aire renacentista al conjunto. Su crestería calada, medallones y arcos albergan tiendas de orfebres, mientras que su interior guarda las vestimentas litúrgicas más valiosas de la catedral.

Edificio del Tesoro en la Plaza de las Platerías. Su compleja crestería remata la fachada.
Edificio del Tesoro en la Plaza de las Platerías. Su compleja crestería remata la fachada.

Innovación en la Arquitectura: La Torre Piramidal

La torre piramidal del Tesoro es un diseño innovador que algunos relacionan con las pirámides mesoamericanas, como la del Tajín en México, mientras que otros atribuyen su inspiración a tratados italianos. Este diseño fue replicado en el siglo XVII en la Torre de la Vela, situada en el Obradoiro.

Detalle de la Torre del Tesoro, en la plaza de las Platerías, con su característico remate escalonado.
Detalle de la Torre del Tesoro, en la plaza de las Platerías, con su característico remate escalonado.

Enlace Barroco y la Concha de Vieira

En 1705, Simón Rodríguez diseñó el enlace entre el Tesoro y la fachada, combinando estilos renacentistas y barrocos. En su interior, una llamativa concha de vieira sostiene las escaleras internas, formando uno de los espacios más originales de la catedral.

La Fachada de Platerías es más que una entrada; es un recorrido por la historia y la evolución artística de la Catedral de Santiago, donde se entrelazan estilos, relatos y tradiciones que han marcado siglos de fe y cultura.


Preguntas frecuentes sobre La Fachada de Platerías

 Es la fachada sur de la Catedral de Santiago de Compostela. Su nombre proviene de los talleres de plateros y orfebres que han trabajado históricamente en la plaza del mismo nombre. 

 Fue construida alrededor del año 1100 bajo el mandato del arzobispo Diego Gelmírez, siendo la única fachada de la catedral que conserva su estilo románico original. 

 Se conservan las puertas dobles, las ventanas que iluminan las naves laterales y parte de las torrecillas originales que flanqueaban la fachada. 

 Durante una revuelta contra Gelmírez, la fachada sufrió un incendio que provocó su restauración e incorporación de esculturas provenientes de otras zonas de la catedral. 

Hay representaciones de Moisés, Abraham, la Transfiguración de Cristo, el Rey David tocando la cítara, escenas del Pecado Original, y piezas del Maestro Mateo como niños procedentes del antiguo coro. 

Escenas como la Adoración de los Magos, las tentaciones de Cristo y su prendimiento. También aparecen figuras simbólicas, como una mujer con calavera, que añaden misterio al conjunto. 

 Es el autor atribuido a varias esculturas de esta fachada. Se cree que también trabajó en la iglesia de Conques, en Francia, por la similitud estilística. 

El edificio del Tesoro, de estilo renacentista, diseñado por Rodrigo Gil de Hontañón en 1540, donde actualmente se encuentran tiendas de orfebrería y se custodian vestimentas litúrgicas. 

Su diseño innovador recuerda a las pirámides mesoamericanas como la del Tajín. Esta torre inspiró más tarde la Torre de la Vela en el Obradoiro. 

Una gran concha de vieira que sostiene las escaleras interiores, diseñada por Simón Rodríguez en 1705. Es uno de los rincones más originales de toda la catedral. 


Galería fotográfica

Fachada de las Platerías, torre del reloj y edificio del Tesoro. En primer plano, la fuente de la Plaza de las Platerías.
Fachada de las Platerías, torre del reloj y edificio del Tesoro. En primer plano, la fuente de la Plaza de las Platerías.
Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.
Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.
Fachada de las Platerías. Visión general de los tímpanos y el friso superior
Fachada de las Platerías. Visión general de los tímpanos y el friso superior
Edificio del Tesoro en la Plaza de las Platerías. Su compleja crestería remata la fachada.
Edificio del Tesoro en la Plaza de las Platerías. Su compleja crestería remata la fachada.
Detalle de la Torre del Tesoro, en la plaza de las Platerías, con su característico remate escalonado.
Detalle de la Torre del Tesoro, en la plaza de las Platerías, con su característico remate escalonado.
Fachada de las Platerías. Niños procedentes del Coro del Maestro Mateo colocados ahí en el S.XIX por López Ferreiro y relieves de la Transfiguración del Señor
Fachada de las Platerías. Niños procedentes del Coro del Maestro Mateo colocados ahí en el S.XIX por López Ferreiro y relieves de la Transfiguración del Señor
Fachada de las Platerías. La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. El Rey David y La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. El Rey David y La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. Leones de los laterales de las puertas de entrada a la catedral
Fachada de las Platerías. Leones de los laterales de las puertas de entrada a la catedral
Descubre la majestuosidad de la Catedral de Santiago de Compostela a través de nuestra extensa galería de fotos, con más de 300 imágenes detalladas.

Posts que te pueden interesar

Explora más contenido relevante para ti.

La Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela

Un Viaje a Través del Tiempo en Piedra y Fe

La Catedral de Santiago de Compostela no es solo un monumento; es un libro abierto sobre la historia de Europa, un faro espiritual y el punto culminante de uno de los caminos de peregrinación más antiguos y venerados del mundo. Desde sus orígenes en los albores del cristianismo hasta las majestuosas estructuras que hoy contemplamos, su evolución es un testimonio vivo de siglos de devoción, arte y constante transformación.

Imaginen la Compostela del siglo XVII, antes de que las imponentes fachadas barrocas que hoy admiramos definieran su silueta. Gracias a manuscritos históricos, como la "Historia General y Descripción del Reino de Galicia" de los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán, podemos asomarnos a esa época. Estos valiosos documentos, fruto de décadas de investigación y viajes, nos revelan una ciudad ya entonces vibrante y fundamental, donde la peregrinación era el motor principal de su desarrollo urbanístico y arquitectónico. 

Desde la Muralla Medieval hasta el Esplendor Barroco

La Compostela que describen los Boán en su monumental obra (escrita entre 1633 y 1646) se erigía protegida por su muralla medieval y flanqueada por ocho puertas que daban acceso a sus animados barrios. A través de sus calles y plazas empedradas, la vida discurría entre humildes caseríos y, ya entonces, la majestuosidad de algunos palacios y edificios porticados. 

La ciudad estaba salpicada de ermitas, iglesias parroquiales y, muy notablemente, grandes monasterios como el de San Paio de Antealtares y San Martiño Pinario, todos ellos piezas clave en el entramado espiritual y social. La propia Catedral, centro indiscutible de todo, era descrita capilla por capilla, con detalles sobre sus indulgencias y privilegios, y la profunda devoción que despertaba el Apóstol Santiago. La ambición de las órdenes religiosas asentadas en la ciudad y el crecimiento de la Universidad, con la construcción de nuevos colegios como el de San Clemente o San Salvador, también impulsaron una intensa actividad constructiva. Incluso la nobleza local contribuía al esplendor urbano con la edificación de sus propios palacios de cantería y capillas funerarias. 

El Corazón de la Peregrinación: La Catedral

La Catedral de Santiago, erigida sobre el lugar del sepulcro del Apóstol, ha sido desde siempre el imán que atrae a peregrinos de todo el mundo. Los Boán documentan con precisión cómo, en su época, los fieles seguían llegando, ataviados con sus bordones y la icónica concha jacobea, que adquirían en lugares como la Praza da Acibechería. 

La estructura interna de la Catedral, que entonces aún conservaba elementos góticos en su claustro, albergaba capillas dedicadas a diversos santos y ofrecía consuelo y esperanza a quienes habían completado el largo Camino. Las descripciones de la época destacan la "grandeza" de la Catedral, su "excelencia" comparable a las mayores iglesias de España y Europa, y el "concierto singular en los oficios divinos".

La historia de la Catedral de Santiago es, en definitiva, una narrativa de resiliencia, fe y arte en constante evolución. Desde su concepción inicial como lugar de reposo del Apóstol hasta convertirse en el símbolo universal que es hoy, cada piedra, cada fachada y cada rincón de este templo encierran relatos de siglos. Este legado, cuidadosamente documentado por historiadores como los hermanos Boán, nos invita a profundizar en el pasado para comprender la magnitud de su presente.

¿Listos para un viaje más profundo en el tiempo?


Leer más
La puerta Santa

La puerta Santa

 La Puerta Santa se abre solo en Año Santo Compostelano y es uno de los accesos más simbólicos para los peregrinos. Conoce su historia, significado y arquitectura en la Catedral de Santiago. 

Leer más
El Botafumeiro

El Botafumeiro

 El Botafumeiro, incensario gigante del siglo XIV, perfuma ceremonias con su movimiento pendular y asombra a fieles y peregrinos en la Catedral de Santiago. 

Leer más
Colecciones de Artes Textiles

Colecciones de Artes Textiles

La Catedral conserva una valiosa colección textil con ropas litúrgicas bordadas en oro, telas medievales, tapices y piezas únicas como el gallardete de Lepanto o el capelo de Quiroga Palacios.

Leer más