Origen y Fundador de la Capilla
La Capilla de Nuestra Señora la Blanca, también conocida como la Capilla de los España, es uno de los espacios más singulares de la Catedral de Santiago de Compostela. Situada entre las capillas del Salvador y San Juan, su historia, arte y arquitectura la convierten en un lugar destacado dentro del conjunto catedralicio.

Aunque originalmente se atribuyó su fundación a Juan de España a finales del siglo XIII, estudios más recientes señalan a Juan Miguélez como su verdadero fundador, un siglo después. Este espacio, construido en estilo gótico, fue utilizado por los plateros para honrar a su patrón, San Eloy, marcando así su vínculo con los gremios de la ciudad.
Elementos Arquitectónicos
La capilla destaca por su arquitectura gótica, evidenciada en la bóveda de crucería cuatripartita decorada con una clave ornamentada con hojarasca. Los capiteles que sostienen la bóveda presentan diseños de hojas y figuras antropomorfas esquemáticas, añadiendo un carácter distintivo al espacio.


Los Sepulcros de los Siglos XVI y XVII
Flanqueando la capilla, se encuentran cubículos bajo arcos apuntados que albergan sarcófagos de piedra de los siglos XVI y XVII. Estos sepulcros, pertenecientes a figuras como Juan de España, Juan Osorio y Martín Romero de Figueroa, tienen una cubierta a dos aguas y carecen de estatuas yacentes. Sin embargo, se alzan sobre animales salvajes deteriorados, incluyendo una figura simiesca que llama especialmente la atención.


El Retablo Neogótico y su Historia
El retablo actual, de estilo neogótico, fue diseñado en 1906 por Maximino Magariños, quien también trabajó en otras capillas de la catedral. Este reemplaza al retablo barroco de José Malvárez encargado en el siglo XVIII. En el centro del retablo neogótico se encuentra la imagen titular de la Virgen, esculpida por Gregorio Fernández Prieto, un destacado artista compostelano.


La Reja de Acceso y la Cruz de Consagración
El acceso a la capilla está protegido por una reja forjada en 1725 por Clemente Lorenzo, parte de un reconocido linaje de herreros compostelanos. Sobre la entrada, se encuentra una cruz de consagración de madera, instalada en 1211, que añade un componente histórico y religioso de gran relevancia.

Conclusión
La Capilla de Nuestra Señora la Blanca combina elementos góticos, barrocos y neogóticos, reflejando las diferentes etapas históricas y artísticas de la Catedral de Santiago. Desde su origen ligado a los gremios hasta sus elementos decorativos y funerarios, este espacio se erige como un testimonio vivo de la riqueza cultural y espiritual de la catedral.
Preguntas frecuentes sobre Capilla de Nuestra Señora la Blanca
Aunque se atribuyó inicialmente a Juan de España, estudios recientes indican que el fundador fue Juan Miguélez un siglo después. La capilla fue usada por el gremio de los plateros en honor a San Eloy
La capilla destaca por su arquitectura gótica, con una bóveda de crucería cuatripartita y capiteles decorados con hojas y figuras.
Los sarcófagos de los siglos XVI y XVII están levantados sobre extrañas figuras de animales salvajes, incluyendo una figura simiesca.
El retablo es de estilo neogótico, diseñado en 1906 por Maximino Magariños en sustitución de uno barroco. La imagen titular de la Virgen fue esculpida por Gregorio Fernández Prieto.
La reja fue forjada en 1725 por Clemente Lorenzo. Sobre la entrada, se conserva una cruz de consagración de madera que data de 1211.
Galería fotográfica



Posts que te pueden interesar
Explora más contenido relevante para ti.

El Pórtico de la Gloria, la joya románica de la catedral de Santiago de Compostela
El Pórtico de la Gloria, obra románica del Maestro Mateo (1168-1188), representa el Apocalipsis y simboliza el paso hacia la gloria. Es una joya escultórica del Camino de Santiago.
Leer más
El Botafumeiro
El Botafumeiro, incensario gigante del siglo XIV, perfuma ceremonias con su movimiento pendular y asombra a fieles y peregrinos en la Catedral de Santiago.
Leer más