Los tapices históricos de la Catedral de Santiago

Bienvenidos a la Catedral de Santiago

Colecciones de Tapices

La Catedral de Santiago conserva más de 100 tapices, con obras de Rubens, Teniers II y Goya, legados reales y de la Real Fábrica, un valioso tesoro artístico en su museo.

Cuando piensas en la Catedral de Santiago, las primeras imágenes que vienen a tu mente son su imponente fachada o su majestuoso interior. Pero, ¿sabías que dentro de sus muros se esconde una de las colecciones de tapices más ricas y completas de toda España?

Más que simples piezas decorativas, estos tapices son un fascinante viaje a través de la historia del arte europeo. Prepárate para descubrir la genialidad de Francisco de Goya, las monumentales composiciones inspiradas en los cartones de Rubens, y las obras regaladas por reyes como Felipe IV.

Te invitamos a desvelar este tesoro textil y a sumergirte en las historias que se tejieron en cada hilo, un legado cultural que te conectará con siglos de arte, mecenazgo y devoción.

Historia de Colecciones de Tapices


El legado de Pedro Acuña y Malvar

La Catedral de Santiago de Compostela alberga una de las colecciones de tapices más ricas y completas de España. Con más de un centenar de piezas, esta colección no solo es un tesoro artístico, sino también histórico, al reflejar siglos de legado cultural. Este artículo explora las historias y características de estas piezas, destacando su importancia dentro del patrimonio nacional. 

Don Pedro Acuña y Malvar, figura clave en la historia de la Catedral, dejó en herencia una invaluable colección de tapices, vestiduras y libros. Su influencia, tanto en la catedral como en Madrid, donde fue Secretario de Estado, asegura su lugar en la historia de la colección. Estas piezas, cuidadosamente conservadas, reflejan la sensibilidad artística y el prestigio que rodeó a su legado. 


Las colgaduras donadas por Felipe IV

En 1655, Felipe IV donó al cabildo compostelano una serie de colgaduras napolitanas. Estas obras, realizadas con una técnica compleja que combina pintura y bordados de seda y oro, inicialmente decoraron la capilla mayor románica. Representan baldaquinos con escenas de las Metamorfosis de Ovidio y los "Trabajos de Perseo", influyendo posteriormente en el diseño barroco del templo. 


El dosel real y otros tapices flamencos del siglo XVI

 Entre las piezas de origen real destaca un dosel realizado en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara hacia 1764 para el dormitorio de Carlos III. Además, la colección incluye tapices flamencos de finales del siglo XVI, manufacturados en Bruselas por Leo Van der Hecke, con escenas de la II Guerra Púnica. Estas obras combinan detallismo y elementos alegóricos, destacando por su riqueza visual. 

El dosel que preside la Sala Capitular está hecho en la Real Fábrica de Santa Bárbara en 1764 para el dormitorio de Carlos III
El dosel que preside la Sala Capitular está hecho en la Real Fábrica de Santa Bárbara en 1764 para el dormitorio de Carlos III
Detalle de uno de los tapices flamencos de la Sala Capitular con pasajes de las Guerras Púnicas.
Detalle de uno de los tapices flamencos de la Sala Capitular con pasajes de las Guerras Púnicas.

Los tapices bruselenses inspirados en Rubens

 La Catedral conserva cuatro tapices bruselenses tejidos en los talleres de Jan Räes, basados en cartones de Rubens. Estas piezas narran episodios de la vida de Aquiles con composiciones monumentales, decoradas con guirnaldas y figuras alegóricas. Representan un vínculo entre el arte flamenco y el esplendor barroco. 

Vista general de la sala con los tapices de taller de Bruselas sobre cartones de Rubens con pasajes de la vida de Aquiles.
Vista general de la sala con los tapices de taller de Bruselas sobre cartones de Rubens con pasajes de la vida de Aquiles.

Tapices costumbristas de Teniers II

 El legado costumbrista de David Teniers II se refleja en tapices elaborados hacia 1730 en la Real Fábrica de Santa Bárbara. Inspirados en escenas bucólicas y festividades populares, destacan por su colorido y riqueza de detalles. Estos tapices muestran cómo la tradición flamenca influenció el arte textil español. 

Vista general de la sala con los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara sobre cartones de David Teniers II con temas costumbristas y kermés.
Vista general de la sala con los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara sobre cartones de David Teniers II con temas costumbristas y kermés.

Los tapices de Goya: Maestría y estilo único

 La colección incluye 12 tapices de Francisco de Goya, realizados entre 1776 y 1780 para decorar el Palacio de El Pardo. Estas obras, como El columpio y La fuente, combinan el uso magistral de luz y color con escenas costumbristas. Su estilo único eleva la colección, consolidándola como una de las más importantes del país. 

Museo de la Catedral. Vista general de la sala dedicada a los tapices de Goya
Museo de la Catedral. Vista general de la sala dedicada a los tapices de Goya


Tapices de Goya. El majo de la guitarra; El muchacho del pájaro; La novillada; La fuente; Los leñadores
Tapices de Goya. El majo de la guitarra; El muchacho del pájaro; La novillada; La fuente; Los leñadores
Tapices de Goya. La acerolera; El resguardo de tabacos.
Tapices de Goya. La acerolera; El resguardo de tabacos.
Tapices de Goya. Los niños del carretón; El columpio; Muchachos jugando a la soldadesca
Tapices de Goya. Los niños del carretón; El columpio; Muchachos jugando a la soldadesca

Conservación y relevancia de la colección

 Los tapices de la Catedral, en excelente estado de conservación, representan un testimonio vivo del arte textil europeo. Las salas del museo, abiertas al Obradoiro, permiten apreciar estas obras mientras se disfruta de las vistas de la ciudad. Este conjunto único refuerza la posición de la Catedral como un referente cultural y turístico. 

La balconada del Obradoiro con su sucesión de columnas de orden jónico.
La balconada del Obradoiro con su sucesión de columnas de orden jónico.
El Palacio de Rajoy (actual Ayuntamiento) visto desde la balconada del Obradoiro, hoy parte del Museo, donde se expone la colección de tapices
El Palacio de Rajoy (actual Ayuntamiento) visto desde la balconada del Obradoiro, hoy parte del Museo, donde se expone la colección de tapices

Conclusión

 La colección de tapices de la Catedral de Santiago no solo enriquece el patrimonio artístico de España, sino que también ofrece un recorrido visual por la historia y el arte de Europa. Desde las donaciones reales hasta las obras de Goya, cada pieza cuenta una historia que conecta el pasado con el presente. 


Preguntas frecuentes sobre Colecciones de Tapices

La colección cuenta con más de un centenar de piezas, lo que la convierte en una de las más ricas y completas de España.

La colección incluye 12 tapices de Goya realizados entre 1776 y 1780. Algunas de las obras mencionadas son "El columpio" y "La fuente".

Fueron donadas por el rey Felipe IV en 1655. Estas obras representaban baldaquinos con escenas de las "Metamorfosis" de Ovidio y los "Trabajos de Perseo".

Hay cuatro tapices de Bruselas tejidos en los talleres de Jan Räes. Están basados en cartones de Rubens y narran episodios de la vida de Aquiles.

Fue una figura clave en la historia de la Catedral y Secretario de Estado en Madrid. Dejó en herencia una invaluable colección de tapices, vestiduras y libros.

Se inspiran en el legado costumbrista de Teniers II, mostrando escenas bucólicas y festividades populares con gran colorido y detalle.

Fue realizado en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara hacia 1764 para el dormitorio de Carlos III.


Galería fotográfica

Museo de la Catedral. Vista general de la sala dedicada a los tapices de Goya
Museo de la Catedral. Vista general de la sala dedicada a los tapices de Goya
Detalle de uno de los tapices flamencos de la Sala Capitular con pasajes de las Guerras Púnicas.
Detalle de uno de los tapices flamencos de la Sala Capitular con pasajes de las Guerras Púnicas.
Vista general de la sala con los tapices de taller de Bruselas sobre cartones de Rubens con pasajes de la vida de Aquiles.
Vista general de la sala con los tapices de taller de Bruselas sobre cartones de Rubens con pasajes de la vida de Aquiles.
Vista general de la sala con los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara sobre cartones de David Teniers II con temas costumbristas y kermés.
Vista general de la sala con los tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara sobre cartones de David Teniers II con temas costumbristas y kermés.
Tapices de Goya. El majo de la guitarra; El muchacho del pájaro; La novillada; La fuente; Los leñadores
Tapices de Goya. El majo de la guitarra; El muchacho del pájaro; La novillada; La fuente; Los leñadores
Tapices de Goya. La acerolera; El resguardo de tabacos.
Tapices de Goya. La acerolera; El resguardo de tabacos.
Tapices de Goya. Los niños del carretón; El columpio; Muchachos jugando a la soldadesca
Tapices de Goya. Los niños del carretón; El columpio; Muchachos jugando a la soldadesca
La balconada del Obradoiro con su sucesión de columnas de orden jónico.
La balconada del Obradoiro con su sucesión de columnas de orden jónico.
El Palacio de Rajoy (actual Ayuntamiento) visto desde la balconada del Obradoiro, hoy parte del Museo, donde se expone la colección de tapices
El Palacio de Rajoy (actual Ayuntamiento) visto desde la balconada del Obradoiro, hoy parte del Museo, donde se expone la colección de tapices
Tapices de Goya. El columpio
Tapices de Goya. El columpio
El dosel que preside la Sala Capitular está hecho en la Real Fábrica de Santa Bárbara en 1764 para el dormitorio de Carlos III
El dosel que preside la Sala Capitular está hecho en la Real Fábrica de Santa Bárbara en 1764 para el dormitorio de Carlos III
Descubre la majestuosidad de la Catedral de Santiago de Compostela a través de nuestra extensa galería de fotos, con más de 300 imágenes detalladas.

Posts que te pueden interesar

Explora más contenido relevante para ti.

Biblioteca y Sala Capitular

Biblioteca y Sala Capitular

La Biblioteca y Sala Capitular de la Catedral, reconstruidas tras un incendio en 1751, destacan por su decoración rococó, frescos del Apóstol, el Codex Calixtinus y mobiliario histórico.

Leer más
La Fachada del Obradoiro

La Fachada del Obradoiro

La fachada del Obradoiro, diseñada por Fernando de Casas Novoa, es un ejemplo destacado del barroco español. Con sus torres y decoraciones, simboliza la devoción cristiana y la peregrinación jacobea. 

Leer más
La puerta Santa

La puerta Santa

 La Puerta Santa se abre solo en Año Santo Compostelano y es uno de los accesos más simbólicos para los peregrinos. Conoce su historia, significado y arquitectura en la Catedral de Santiago. 

Leer más