Capilla del Espíritu Santo en la Catedral de Santiago

Bienvenidos a la Catedral de Santiago

Capilla del Espíritu Santo

 La Capilla del Espíritu Santo, del siglo XIII, une románico y gótico. Destacan sus sepulcros, retablo del XVII y arco trilobulado, reflejando su origen funerario y devoción mariana. 

 Imagina una capilla que es, a la vez, un panteón sagrado y un museo de la historia. La Capilla del Espíritu Santo, también conocida como Capilla de Sancti Spiritus, te invita a un viaje a través de los siglos, donde la devoción y la memoria se entrelazan de manera única.

Construida en el siglo XIII como el lugar de descanso eterno de nobles y clérigos, esta capilla es un fascinante compendio de estilos que van desde el gótico hasta el barroco, con influencias del mismísimo Maestro Mateo.

Te animamos a adentrarte en este rincón de la Catedral de Santiago, a explorar sus siete sepulcros, a descifrar los detalles de su retablo y a descubrir el rico patrimonio artístico y funerario que define este espacio. Es una visita obligada para comprender la historia profunda y personal de la Catedral.

Historia de Capilla del Espíritu Santo


El origen funerario: Fundador y primeras reformas

La Capilla del Espíritu Santo, también conocida como Capilla de Sancti Spiritus, es un ejemplo del rico patrimonio funerario y arquitectónico de la Catedral de Santiago. Su historia se remonta al siglo XIII, cuando se construyó sobre la antigua Capilla de Santa María de la Corticela. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de importantes reformas que reflejan diversos estilos arquitectónicos, desde el románico al barroco. 

Vista General de la Capilla de Sancti Spiritus
Vista General de la Capilla de Sancti Spiritus

Construida como panteón de Pedro Vidal en el siglo XIII, la capilla adquirió su forma alargada gracias a las reformas realizadas por su biznieto, Gonzalo Pérez de Moscoso. Este añadió una bóveda apuntada y decorativas ménsulas góticas. Desde su inicio, el carácter funerario marcó la identidad de la capilla, que alberga los restos del fundador y otros personajes destacados.


Las transformaciones arquitectónicas de los siglos XVI y XVII

En el siglo XVI, Jácome García y otros arquitectos llevaron a cabo importantes reformas que afectaron la cabecera y la sacristía. En el siglo XVII, Domingo de Andrade introdujo elementos barrocos, como una tribuna abierta y una portada decorada. Estas transformaciones reflejan la adaptación de la capilla a nuevas necesidades estéticas y litúrgicas. 


El simbolismo funerario: Sepulcros y detalles artísticos

La capilla alberga siete sepulcros que destacan por su diversidad y simbolismo. Entre ellos se encuentran:

  • El sepulcro del chantre Juan de Melgarejo (1534), notable por el expresivo rostro del yacente.
  • El del cardenal Pedro Varela (1574), más hierático.
  • El del fundador Pedro Vidal, junto a otros como el del arzobispo Alonso Sánchez de Moscoso, decorado con un Descendimiento de la Cruz del siglo XVI.
    Estos sepulcros, aunque menos realistas que los de otras capillas, portan elementos como báculos y mitras que reflejan el rango de los difuntos.
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle del yacente del cardenal Pedro Varela (1574)
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle del yacente del cardenal Pedro Varela (1574)
Detalle de los sepulcros con arquitecturas y arcos trilobulados de influencia del coro del Maestro Mateo
Detalle de los sepulcros con arquitecturas y arcos trilobulados de influencia del coro del Maestro Mateo
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de los sepulcros del muro sur
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de los sepulcros del muro sur

El retablo y su evolución histórica

El retablo actual, situado en el fondo de la capilla, fue colocado tras 1945, tras la retirada del coro de madera del trascoro. Este retablo incluye una imagen de la Virgen de la Soledad, creada en 1666 por un taller madrileño, con un frontal de plata obra del orfebre Antonio de Morales. La Virgen Preñada o de la O, venerada en el altar mayor de esta capilla, hoy se exhibe en el Museo de la Catedral.

Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de su retablo de la Soledad que estuvo en el trascoro de la catedral hasta mediados del siglo XX
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de su retablo de la Soledad que estuvo en el trascoro de la catedral hasta mediados del siglo XX

Elementos arquitectónicos destacados

La capilla es un compendio de detalles arquitectónicos notables:

  • Arcos trilobulados y castelletes: Inspirados en el Maestro Mateo, evocan estructuras medievales como el coro pétreo.
  • Rejas y escudos: El acceso a la capilla está cerrado por una reja atribuida a Domingo de Andrade, decorada con escudos de la familia Moscoso.
  • Cruces de consagración: Una de las cruces de consagración de la catedral corona la entrada, simbolizando la sacralidad del espacio.
Capilla de Sancti Spiritus. La reja, quizás de Domingo de Andrade y sobre ella una pieza medieval trilobulada, acaso de un baldaquino, y una cruz de consagración
Capilla de Sancti Spiritus. La reja, quizás de Domingo de Andrade y sobre ella una pieza medieval trilobulada, acaso de un baldaquino, y una cruz de consagración

Conclusión: Patrimonio funerario y artístico de la Catedral

La Capilla del Espíritu Santo es un testimonio vivo de la historia, la arquitectura y el arte funerario de la Catedral de Santiago. Desde su origen como panteón hasta sus reformas barrocas, la capilla conserva un rico legado que invita a los visitantes a explorar los detalles de su simbolismo y belleza artística. 


Preguntas frecuentes sobre Capilla del Espíritu Santo

Fue construida en el siglo XIII como un panteón funerario para su fundador, Pedro Vidal.

En el siglo XVII, Domingo de Andrade introdujo elementos barrocos notables, como una tribuna y una portada decorada.

La capilla alberga siete sepulcros, entre los que se encuentran los del fundador Pedro Vidal, el chantre Juan de Melgarejo y el cardenal Pedro Varela.

El retablo, colocado después de 1945, incluye una imagen de la Virgen de la Soledad de 1666.

La capilla presenta arcos trilobulados y castelletes inspirados en el coro pétreo del Maestro Mateo.


Galería fotográfica

Vista General de la Capilla de Sancti Spiritus
Vista General de la Capilla de Sancti Spiritus
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle del yacente del cardenal Pedro Varela (1574)
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle del yacente del cardenal Pedro Varela (1574)
Detalle de los sepulcros con arquitecturas y arcos trilobulados de influencia del coro del Maestro Mateo
Detalle de los sepulcros con arquitecturas y arcos trilobulados de influencia del coro del Maestro Mateo
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de los sepulcros del muro sur
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de los sepulcros del muro sur
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de su retablo de la Soledad que estuvo en el trascoro de la catedral hasta mediados del siglo XX
Capilla de Sancti Spiritus. Detalle de su retablo de la Soledad que estuvo en el trascoro de la catedral hasta mediados del siglo XX
Capilla de Sancti Spiritus. La reja, quizás de Domingo de Andrade y sobre ella una pieza medieval trilobulada, acaso de un baldaquino, y una cruz de consagración
Capilla de Sancti Spiritus. La reja, quizás de Domingo de Andrade y sobre ella una pieza medieval trilobulada, acaso de un baldaquino, y una cruz de consagración
Descubre la majestuosidad de la Catedral de Santiago de Compostela a través de nuestra extensa galería de fotos, con más de 300 imágenes detalladas.

Posts que te pueden interesar

Explora más contenido relevante para ti.

El Pórtico de la Gloria, la joya románica de la catedral de Santiago de Compostela

El Pórtico de la Gloria, la joya románica de la catedral de Santiago de Compostela

 El Pórtico de la Gloria, obra románica del Maestro Mateo (1168-1188), representa el Apocalipsis y simboliza el paso hacia la gloria. Es una joya escultórica del Camino de Santiago. 

Leer más
El Botafumeiro

El Botafumeiro

 El Botafumeiro, incensario gigante del siglo XIV, perfuma ceremonias con su movimiento pendular y asombra a fieles y peregrinos en la Catedral de Santiago. 

Leer más
La Fachada del Obradoiro

La Fachada del Obradoiro

La fachada del Obradoiro, diseñada por Fernando de Casas Novoa, es un ejemplo destacado del barroco español. Con sus torres y decoraciones, simboliza la devoción cristiana y la peregrinación jacobea. 

Leer más