Horarios de misas y actos religiosos
El Botafumeiro
Normas de acceso y comportamiento
Visitas turísticas y guiadas
Museo y cubiertas de la Catedral
Consejos útiles para el visitante
Contenido
- 1Introducción: Un espacio de transformación histórica
- 2El legado gótico en la Capilla de la Comunión
- 2.1 La Virgen del Perdón y el dintel de don Lope de Mendoza
- 3La reforma del siglo XVIII: De capilla funeraria a Capilla de la Comunión
- 3.1 Bartolomé Rajoy y su contribución económica
- 3.2 El diseño arquitectónico: Lois Monteagudo y Miguel Ferro
- 4Características arquitectónicas de la Capilla de la Comunión
- 4.1 La planta y la cúpula neoclásica
- 4.2 Los cuatro doctores de la Iglesia y su simbolismo
- 5El origen funerario: Lápidas y sepulcros
- 5.1 La lápida negra de don Lope
- 5.2 Los sepulcros de la Fe y la Esperanza
- 6Conclusión: Un testimonio vivo de la evolución de la catedral
Introducción: Un espacio de transformación histórica
La Capilla de la Comunión de la Catedral de Santiago de Compostela refleja siglos de transformaciones arquitectónicas y artísticas. Surgida sobre la antigua capilla funeraria de don Lope de Mendoza, este espacio es un ejemplo de cómo las necesidades y los gustos estéticos de cada época dejaron su impronta en la catedral.


El legado gótico en la Capilla de la Comunión
La Virgen del Perdón y el dintel de don Lope de Mendoza
Aunque el estilo gótico dejó pocas huellas en la catedral, la Capilla de la Comunión conserva elementos destacados de esta época. Entre ellos, destaca la Virgen del Perdón, una talla en alabastro que representa a don Lope ofreciendo su obra. A la entrada, el dintel con el escudo del arzobispo recuerda la capilla original, perdida en el tiempo.


La reforma del siglo XVIII: De capilla funeraria a Capilla de la Comunión
Bartolomé Rajoy y su contribución económica
En 1764, el arzobispo Bartolomé Rajoy decidió transformar la deteriorada capilla funeraria en un espacio más funcional y moderno. Con una inversión de quince mil ducados, impulsó una reforma que incluyó la adaptación del espacio como comulgatorio y posible panteón personal.
El diseño arquitectónico: Lois Monteagudo y Miguel Ferro
Domingo Lois Monteagudo inició las obras en 1766, enfrentando diversos desafíos con los trabajadores, lo que lo llevó a abandonar el proyecto en 1770. Miguel Ferro Caaveiro continuó la obra, respetando los diseños iniciales y logrando un resultado que armonizaba con el estilo neoclásico.
Características arquitectónicas de la Capilla de la Comunión
La planta y la cúpula neoclásica
La capilla combina un diseño cuadrado que se transforma en octógono y, finalmente, en un círculo, dotando al espacio de una elegante rotonda neoclásica. La cúpula, originalmente culminada por una linterna, fue modificada en el siglo XX y ahora presenta un óculo que ilumina el espacio.

Los cuatro doctores de la Iglesia y su simbolismo
Ocho columnas jónicas sostienen la cúpula, entre las cuales se encuentran hornacinas con esculturas de los doctores de la Iglesia, realizadas por Juan Dávila y Gregorio Español. Estas figuras aportan un sentido de solemnidad y erudición al conjunto.
El origen funerario: Lápidas y sepulcros
La lápida negra de don Lope
La sencilla lápida negra en el suelo de la capilla evoca el lugar original donde descansaban los restos de don Lope de Mendoza. Aunque su fastuoso sepulcro de alabastro no se conserva, esta discreta pieza recuerda su importancia histórica.

Los sepulcros de la Fe y la Esperanza
Dos sepulcros de mármol de 1900 flanquean la capilla, decorados con imágenes alegóricas de la Fe y la Esperanza, obras del escultor Ramón Constenla. Estos elementos enriquecen el simbolismo religioso del espacio.
Conclusión: Un testimonio vivo de la evolución de la catedral
La Capilla de la Comunión es un reflejo de los cambios estilísticos y funcionales de la Catedral de Santiago. Desde su origen gótico hasta su transformación neoclásica, esta capilla combina historia, arte y espiritualidad, siendo una parada imprescindible para los visitantes de la catedral.
© 2021 CatedraldeSantiago.online.