Índice de Contenidos
- 1. Orígenes y evolución histórica de la colección
- 2. Principales espacios de exhibición
- 3. Obras maestras de la orfebrería
- 4. La colección de custodias
- 5. Vasos sagrados y vinajeras
- 6. Cruces, portapaces y otras piezas únicas
- 7. Materiales y técnicas empleados
- 8. Conclusión
-
9. Preguntas frecuentes
- - ¿Cómo se originó la colección de orfebrería de la Catedral de Santiago?
- - ¿Cuáles son los principales espacios de exhibición de estas piezas?
- - ¿Qué es el Busto Relicario de Santiago Alfeo y quién lo creó?
- - ¿Cuál es la custodia más importante de la colección y por qué es relevante?
- - ¿Qué otros relicarios destacados se mencionan en el texto?
- - ¿Qué materiales y técnicas se utilizaron para crear estas obras?
- - ¿Se pueden encontrar vasos sagrados en la colección?
- 10. Galería fotográfica
Orígenes y evolución histórica de la colección
La Catedral de Santiago de Compostela no solo es un epicentro de fe y peregrinación, sino también un lugar que alberga un valioso patrimonio artístico. Entre las colecciones que custodia su museo, destaca la orfebrería, con piezas que narran siglos de historia y devoción. Este artículo explora las joyas más emblemáticas de esta colección, un legado enriquecido por la influencia de talleres locales, donaciones de fieles y la labor de artesanos de todo el mundo.
La colección de orfebrería de la Catedral se gestó gracias a los talleres situados en las plazas de las Platerías y la Azabachería, próximos al templo. Durante más de mil años, las piezas fueron financiadas por el cabildo, prelados y peregrinos que llegaron desde Europa y otros continentes. Este flujo constante de aportes permitió integrar estilos y técnicas de diversas épocas y regiones, consolidando una colección única.
Principales espacios de exhibición
Capilla de San Fernando
Es el espacio principal donde se conserva la mayor parte de las piezas de orfebrería. Aquí se exhiben cálices, cruces y relicarios, rodeados de un entorno que resalta su importancia litúrgica y artística.


Capilla de Reliquias y antecapilla
Este espacio acoge algunos de los relicarios más valiosos, como el célebre Busto Relicario de Santiago Alfeo. Además, se encuentra la columna de bronce del antiguo ciborio del siglo XII, coronada por un Apóstol Peregrino del siglo XVI.


Obras maestras de la orfebrería
El Busto Relicario de Santiago Alfeo
Creado en 1322 por Rodrigo Eáns, este busto es una obra maestra que combina plata repujada, esmaltes y joyas. En su base y esclavina se integraron camafeos, pedrería y detalles añadidos a lo largo de los siglos, reflejando la devoción y el prestigio de esta reliquia.

Relicarios destacados: diente de Santiago y figuras de peregrinos
Entre las piezas más icónicas se encuentra el relicario del diente de Santiago, elaborado en 1321 con plata dorada y esmaltes. Otra obra destacada es el Santiago Peregrino del siglo XV, que consolida la iconografía del Apóstol como un viajero con sombrero, bordón y calabaza.


La colección de custodias
Custodia procesional de Antonio de Arfe
Esta obra del siglo XVI, encargada por el arzobispo Fonseca, combina plata sobredorada, esmaltes y relieves que narran la vida de Jesús. Es una de las piezas más importantes y aún se utiliza en la procesión del Corpus Christi.

Otras custodias destacadas
Entre otras piezas, sobresale la custodia de oro y piedras preciosas de Juan de Figueroa (1702), diseñada para la Capilla Mayor, y diversas custodias elaboradas durante los periodos barroco y neoclásico.

Vasos sagrados y vinajeras
Los cálices y vinajeras de la colección abarcan desde piezas medievales como el Cáliz de San Rosendo hasta obras barrocas como el copón de oro de Juan Posse (1699). Cada una destaca por su técnica y riqueza decorativa, adaptada a las modas de su época.


Cruces, portapaces y otras piezas únicas
La colección de cruces incluye ejemplos prerrománicos, románicos y góticos, como la Cruz de las Perlas del siglo XIV. También se destacan los portapaces de cristal de roca y los objetos de azabache, representativos de la tradición compostelana.



Materiales y técnicas empleados
La orfebrería de la Catedral emplea una variedad de materiales preciosos como oro, plata, cristal de roca y piedras semipreciosas. Las técnicas abarcan el repujado, el cincelado y el esmaltado, mostrando la maestría de los artesanos locales e internacionales que contribuyeron a esta colección.
Conclusión
La colección de orfebrería de la Catedral de Santiago de Compostela es un testimonio de fe, arte y cultura que ha perdurado a lo largo de los siglos. Cada pieza cuenta una historia, desde las aportaciones de peregrinos hasta la destreza de los artesanos que las crearon. Visitar este tesoro es adentrarse en el corazón de la tradición jacobea y en la riqueza artística de la Catedral.
Preguntas frecuentes sobre Colección de Orfebrería de la Catedral
La colección se formó gracias a los talleres de orfebrería cercanos (en las plazas de Platerías y Azabachería) y a las donaciones del cabildo, prelados y peregrinos a lo largo de más de mil años.
Las piezas se exhiben principalmente en la Capilla de San Fernando y en la Capilla de Reliquias y su antecapilla.
Es una de las obras maestras de la orfebrería medieval. Fue creado en 1322 por Rodrigo Eáns y combina plata repujada, esmaltes y joyas.
La custodia procesional de Antonio de Arfe (siglo XVI) es una de las piezas más importantes. Aún hoy se utiliza en la procesión del Corpus Christi.
Además del busto de Santiago Alfeo, se destacan el relicario del diente de Santiago (1321) y la figura del Santiago Peregrino del siglo XV.
Se emplearon materiales preciosos como oro, plata, cristal de roca y piedras semipreciosas. Las técnicas más comunes fueron el repujado, el cincelado y el esmaltado
Sí. La colección incluye piezas como el Cáliz de San Rosendo (siglo XIII) y el copón de oro de Juan Posse (1699).
Galería fotográfica




Posts que te pueden interesar
Explora más contenido relevante para ti.

Colecciones de Artes Textiles
La Catedral conserva una valiosa colección textil con ropas litúrgicas bordadas en oro, telas medievales, tapices y piezas únicas como el gallardete de Lepanto o el capelo de Quiroga Palacios.
Leer más
Biblioteca y Sala Capitular
La Biblioteca y Sala Capitular de la Catedral, reconstruidas tras un incendio en 1751, destacan por su decoración rococó, frescos del Apóstol, el Codex Calixtinus y mobiliario histórico.
Leer más
Capilla de San Fernando
La Capilla de San Fernando, del siglo XVI, alberga el "Tesoro" con orfebrería y obras como la custodia de Arfe y la Virgen de la Leche, destacando sus bóvedas y murales.
Leer más