catedraldesantiago.online home

Catedral de Santiago de Compostela

Retablo del trasaltar de la capilla mayor
Retablo del trasaltar de la capilla mayor

El Trasaltar

Píldoras de historia: El Trasaltar

question

¿Qué función cumplía la Capilla de la Magdalena en el trasaltar de la Catedral de Santiago?

La Capilla de la Magdalena, ubicada en la parte posterior del altar mayor, era el lugar donde se llevaba a cabo la entrega del certificado de haber completado la peregrinación, conocido como "Compostela". También era el lugar donde se veneraba una figura de Santiago y se colocaban reliquias asociadas a la peregrinación y al propio Santiago.
question

¿Qué sucedió con la Capilla de la Magdalena en el siglo XVI?

En el siglo XVI, durante el mandato de Alfonso III de Fonseca, se retiró el altar dedicado al Santísimo Sacramento de la parte posterior del altar mayor y se trasladó a otra ubicación. Diez años después, se ordenó el desmantelamiento definitivo de esa capilla, que quedó en mal estado, convirtiéndose posteriormente en una simple "sacristía alta".
question

¿Qué sucedió con las reliquias de Santiago durante la amenaza del pirata Sir Francis Drake?

Ante la amenaza del pirata Sir Francis Drake, el arzobispo Juan de Sanclemente escondió los restos de Santiago y sus dos discípulos en un lugar secreto, aprobado por el cabildo, para evitar que fueran robados.
question

¿Cuándo se redescubrieron los restos de Santiago?

Los restos de Santiago fueron redescubiertos en 1879 durante las excavaciones realizadas por el canónigo López Ferreiro en época del cardenal Payá.
question

¿Qué acontecimiento marcó el resurgir del culto apostólico y la peregrinación a Compostela?

El redescubrimiento de los restos de Santiago fue certificado por el papa León XIII, marcando, junto con otros eventos, el resurgir del culto apostólico y la peregrinación a Compostela.
question

¿Qué transformaciones se realizaron en el trasaltar después del redescubrimiento de los restos?

Después del redescubrimiento de los restos de Santiago, se realizaron transformaciones en el trasaltar, incluyendo la apertura al público a través de pequeñas escaleras en la frontera entre el Altar Mayor y el trasaltar. Se dispuso un retablo de Pedro del Valle, y se colocaron urnas que fueron usadas como depósito de las sagradas formas en la Jornada Mundial de la Juventud de 1989.
question

¿Qué función tenía la Capilla de Prima?

La Capilla de Prima era el lugar donde se celebraba la primera misa del día, conocida como "Prima". Esta misa estaba destinada al pueblo llano, en contraposición a la misa de coro celebrada más tarde en el altar mayor para el cabildo y dignidades eclesiásticas.

Historia completa: El Trasaltar

La Catedral es una “iglesia de peregrinación”. Su diseño y construcción fueron pensados para los peregrinos, que acuden a ella por millones ya desde sus primeros años, en el siglo XI. Este modelo de iglesia, del que es paradigmática la basílica de Santiago, es compartido por otros templos franceses ubicados en el Camino. Son la iglesia de Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse, San Marcial de Limoges y San Martín de Tours.

El Origen del Trasaltar

Se trata de iglesias amplias, de tres o cinco naves cubiertas con bóvedas, y con una capilla mayor rodeada por el deambulatorio, un pasillo que permite a los peregrinos circular entorno a las reliquias sin interferir en el culto del altar mayor. En el deambulatorio se abren otras capillas menores donde realizar celebraciones privadas para grupos, culto a otros santos o como lugares de enterramiento. 

En estas capillas del deambulatorio tenía lugar un hecho importante del viaje del peregrino: la entrega del certificado de haber completado la peregrinación, la llamada “Compostela”, sellada y firmada por el prelado. El acto se llevaba a cabo en la Capilla del Salvador. Frente a esta capilla, en la parte trasera del presbiterio hubo antiguamente otra capilla, llamada de la Magdalena.

La Historia del Trasaltar

Tenemos constancia de la existencia de la capilla de la Magdalena desde épocas previas a la reforma barroca de la Capilla Mayor, en el siglo XVII. Gelmírez, al levantar su baldaquino en el siglo XII, allanó el terreno derribando la parte superior del mausoleo romano en el que la tradición sitúa el cuerpo de Santiago.

Parece que, por aquel entonces, ya estaba esta capilla en su parte posterior. Ésta estaría cerrada con rejas, puesto que el primer arzobispo de Santiago se refugió en ella cuando una turba asaltó las obras de la gran catedral, aún en construcción. Los atacantes trataron de apedrear al prelado desde la parte alta, lo que indica la existencia de alguna especie de tribuna. Esta “tribuna” en la parte trasera del altar mayor de Santiago sería una constante a lo largo de la historia de la Catedral.

El Significado del Trasaltar

Desde la consagración de ésta en 1211 hasta hoy en día, sobre ella era – y es – venerada por los peregrinos una figura de Santiago, del taller del Maestro Mateo. Desde el trasaltar y por medio de unas simples escalas de madera, los peregrinos medievales subían a tener una cierta “experiencia física” con el santo. Parece ser que con la obra del altar de Gelmírez se cerró todo acceso al sancta sanctorum, la tumba apostólica, aunque su altar mayor permitía un cierto contacto visual con ese lugar sagrado.

Pero era el momento de abrazar la figura del santo el verdadero punto final de la peregrinación. Además de ese abrazo, los peregrinos se colocaban en la cabeza una corona de plata sujeta con una cadena con el Apóstol, privilegio reservado a los romeros según algunas crónicas. Aquí se veneraban también algunas reliquias que la tradición asocia a la peregrinación y al propio Santiago, como un cuchillo, el bordón o el sombrero.

Cuando los peregrinos abrazan al Apóstol del altar mayor ven las naves de la catedral.
Cuando los peregrinos abrazan al Apóstol del altar mayor ven las naves de la catedral. Detalle de la réplica de la casulla barroca y de una de las lámparas del presbiterio
Detalle del capulín sobre el camarín del abrazo al Apóstol
Detalle del capulín sobre el camarín del abrazo al Apóstol
Puerta de acceso a las escaleras del abrazo. Se abren a la girola de la catedral
Puerta de acceso a las escaleras del abrazo. Se abren a la girola de la catedral

La Evolución del Trasaltar

Este espacio del trasaltar ocupado por la capilla de la Magdalena era también el lugar de la primera misa del día, por lo que recibía también el nombre de “Capilla de Prima”. La “Prima”, la primera misa del día era una misa menor para el pueblo llano, en contraposición a la misa de coro celebrada por la mañana más tarde en el altar mayor que era para el cabildo y dignidades eclesiásticas. La función de capilla de Prima pasó posteriormente a la Capilla de la Inmaculada, en el brazo norte del transepto. Para las celebraciones “mayores”, la parte del trasaltar se utilizaba como sacristía, apareciendo en las fuentes como la “Sacristía Alta”.

En el siglo XVI, en época de Alfonso III de Fonseca, se decidió retirar de la parte posterior del altar mayor el otro altar dedicado al Santísimo Sacramento, trasladándolo a la capilla central de la girola en 1522. Diez años después se ordenó el definitivo desmantelamiento de esa capilla, ya en mal estado. Quedó esa parte posterior como simple “sacristía alta”, rodeando todo el recinto con una reja de Guillén de Bourse y Pedro Flamenco, de la cual tan solo nos han llegado algunos fragmentos convertidos en tenebrario y candelero del cirio pascual.

El Redescubrimiento del Trasaltar

Sin embargo, en los años cincuenta del siglo XVI se volvió a disponer en esta parte de la cabecera la custodia realizada por Antonio de Arfe, que hoy se conserva en el Museo, al tiempo que se retocó el espacio. Con todo, aún se conserva la mayor parte del altar mayor y trasaltar de la época de Gelmírez.

En el mismo siglo XVI, se hicieron nuevas transformaciones del espacio en clave renacentista con las tablas de Juan Bautista Celma, hechas para el cierre posterior de la capilla mayor hacia 1569. Como vemos en el ejemplo conservado en el Museo Catedralicio, y a pesar de haber perdido casi por completo la composición de cierre, se trataba de cinco grandes tablas pintadas por ambas caras, con una gran calidad y estilo manierista italiano.

La doble faz permitía la difusión de un programa iconográfico hacia la parte del deambulatorio y otro hacia el interior del presbiterio. Así, por dentro están narrados los episodios de la vida y pasión de Cristo; y por fuera, los misterios gloriosos del rosario. En conjunto, ésta sería la apariencia del trasaltar de la Catedral en el año 1589.

El Misterio del Trasaltar

A causa del temor a que el pirata inglés Sir Francis Drake asaltara el templo y robase las reliquias, atentando así contra el catolicismo y la autoridad papal de Roma, este mismo año el arzobispo Juan de Sanclemente escondió, a la luz de las velas y con la aprobación del cabildo, los restos de Santiago y sus dos discípulos. Drake fue repelido en A Coruña por las tropas comandadas por el Marqués de Cerralbo con la ayuda popular encabezada por María Pita. San clemente, quien siempre se negó a que las reliquias salieran de su santuario se llevó el secreto del lugar del escondite a la tumba en 1602.

Los restos permanecieron ocultos hasta las excavaciones que el canónigo López Ferreiro realizó en época del cardenal Payá, en 1879, y que sacaron a la luz tan importantes reliquias. Habían sido escondidas no muy lejos de su emplazamiento original, el trasaltar, justo donde hoy el enlosado de la basílica muestra una gran estrella. Habían sido enterrados como la tradición decía, con restos de cera entorno al escondite procedente de las candelas usadas en el turbulento momento de su ocultación.

El suelo actual de mármol de la catedral marca el lugar del redescubrimiento de los huesos de Santiago.
El suelo actual de mármol de la catedral, colocado a mediados del siglo XX, marca el lugar del redescubrimiento de los huesos de Santiago en la girola, tras el altar mayor.

La Restauración del Trasaltar

El redescubrimiento fue certificado por el papa León XIII y su bula Deus Omnipotens que marcó, junto a otros acontecimientos, el resurgir del culto apostólico y la peregrinación a Compostela. Las reliquias se trasladaron a su mausoleo original, bajo el altar mayor. López Ferreiro dirigió las obras, encaminadas a la transformación del espacio y su apertura al público a través de pequeñas escaleras justo en la frontera entre Altar mayor y el trasaltar.

Justo ahí, un retablo de Pedro del Valle ilustra episodios de la vida jacobea, y recuerda con algunos fragmentos de granito y mármol el Arca Marmorica y los primeros altares de la Catedral. En los laterales de este retablo, están dos urnas que fueron usadas como depósito de las sagradas formas en la Jornada Mundial de la Juventud de 1989, celebrada en el Monte del Gozo de Santiago.

Retablo del trasaltar de la capilla mayor
Retablo del trasaltar de la capilla mayor

La Importancia del Trasaltar

Así pues, el deambulatorio de la Catedral no es tan solo un lugar de paso entre un lado y otro de la basílica. Como hemos visto, sufrió importantes transformaciones hasta conseguir el aspecto actual. El trasaltar a él abierto no perdió su gran trascendencia por ser menos importante que el altar mayor. No olvidemos que es lo primero que vemos del interior del templo al entrar por la Puerta Santa.

El trasaltar nos pone en contacto visual inmediato con la urna apostólica, la razón de ser del templo. Lo acompañan y cierran grandes vitrales enmarcados y engalanados en bronce, fundidos en Ferrol en 1818 por Andrés Antelo y costeados por el arzobispo Rafael Muzquiz. Los angelitos que rodean el trasaltar y altar mayor con su mano extendida portaban lámparas que iluminarían estos espacios. Estas lámparas, como un antiguo botafumeiro, desaparecieron durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, a principios del siglo XIX.

Cierre de la capilla mayor vista desde la girola.
Cierre de la capilla mayor vista desde la girola. Las columnas salomónicas, los vidrios con sus bronces y los ángeles que portaban lámparas
Detalle de uno de los ángeles sobre las columnas salomónicas del cierre de la capilla mayor
Detalle de uno de los ángeles sobre las columnas salomónicas del cierre de la capilla mayor

Galeria de fotos: El Trasaltar